INTRODUCCIÓN
Este módulo pretende capacitar a los alumnos y alumnas para desarrollar una labor profesional en el campo de la producción audiovisual y, en concreto, en el terreno del operador de cámara.
El desarrollo curricular que se plantea en este Módulo de la Imagen Audiovisual se acomete como un proyecto abierto que pueda adecuarse a las diferentes realidades educativas y al contexto socio-laboral del entorno productivo del centro.
Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Módulo, los alumnos y alumnas deberán alcanzar las siguientes capacidades terminales:
1. Analizar documentación técnica (guión, escaleta...) de proyectos audiovisuales (obras cinematográficas o videográficas o programas de televisión y/o acontecimientos informativos) a filmar o grabar, interpretando su contenido e identificando los recursos técnicos y artísticos.
2. Analizar las técnicas de captación y registro de imágenes en cine, vídeo y televisión, relacionando procesos, recursos técnicos y humanos, condiciones de ejecución y calidad.
3. Organizar y realizar la captación/grabación de imágenes en producciones audiovisuales, aplicando las técnicas y procedimientos necesarios.
4. Evaluar las características que definen la calidad técnica de las imágenes grabadas o filmadas.
La competencia profesional se enmarca dentro del área del operador de cámara, tanto en su vertiente de vídeo como de cine y su relación con el resto de los medios de producción, así como el control de todos los procesos, métodos y procedimientos para la filmación y grabación de productos audiovisuales. Aunque, bien es verdad, que durante el curso nos centraremos especialmente en el tema del vídeo, adaptando de esa manera la realidad del instituto y los diferentes medios con que contaremos a la hora de trabajar.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
ELECCIÓN DEL TIPO DE CONTENIDO ORGANIZADOR,
DEFINICIÓN DEL TIPO DE CONTENIDO ORGANIZADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
El contenido organizador o el eje vertebrado del proceso de enseñanza- aprendizaje que se propone es de tipo procedimental, en la medida que lo importante es que los alumnos y alumnas desarrollen el conjunto de procedimientos que requiere su competencia profesional a la vez que van adquiriendo todos los conocimientos necesarios para el respaldo y expansión de su labor. Por este motivo, los ejercicios prácticos que se lleven a cabo a lo largo del curso tendrán un peso específico y mayor que los ejercicios teóricos.
ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS
La estructura de los contenidos se ha elaborado a partir del contenido organizador, teniendo en cuenta las etapas más significativas del procedimiento general.
Los criterios para la organización de los contenidos se han estructurado en tres fases:
- Estudio e investigación de los procesos de producción en cine, vídeo y televisión para el análisis, la interpretación y el conocimiento de la documentación técnica necesaria para toda una producción audiovisual.
- Conocimiento de los elementos narrativos, expresivos y descriptivos del lenguaje audiovisual y del tratamiento de la imagen y posibilitar su control técnico en su adecuación al soporte a utilizar.
- Utilizar los equipos, procedimientos y técnicas de filmación y grabación de imágenes, así como su manejo y funcionamiento en la captación y registro de productos audiovisuales.
ACTITUDES GENERALES DEL MÓDULO
El alumno y alumna que cursa el ciclo formativo debe aprovechar las posibilidades del Módulo, adquiriendo y desarrollando toda una serie de actitudes que se deben potenciar y trabajar a lo largo de su progreso y formación, tanto en su momento presente como en su actitud hacia su futura competencia profesional, ya que el operador de cámara trabajará casi siempre en equipo.
En el conjunto de las Unidades de Trabajo se deberán potenciar y evaluar las siguientes actitudes:
- Interés por el trabajo que se realiza.
- Iniciativa a la hora de proponer actividades.
- Responsabilidad y diligencia.
- Participación en las actividades propuestas.
- Organización del trabajo.
- Presentación de los trabajos e informes en tiempo y forma adecuados.
- Rigurosidad, orden y limpieza.
- Puntualidad a la hora de entregar el material y los equipos utilizados.
- Colaboración en el trabajo en equipo.
- Tolerancia y respeto a las opiniones de los demás.
Y, ante su futuro profesional, una actitud abierta y receptiva de formación hacia las nuevas posibilidades, tanto humanas como técnicas, que le va a ofrecer el buen desempeño de su trabajo.
U.T. 0. : MARCO GENERAL. PERFIL PROFESIONAL.
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Identidad profesional del operador de cámara:
Competencias
Actitudes y aptitudes
Conocimientos
- Perspectivas profesionales
- Información y documentación sobre el módulo.
- Visión general de la programación del módulo
U.T. 1. : PROCESOS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Los procesos de producción cinematográfica, videográfica y televisiva.
- La industria audiovisual.
El cine
La televisión
El vídeo
Nuevas fronteras
- La empresa audiovisual.
Organización funcional
Instalaciones técnicas
- Clases de programas y su producción. La programación.
- Tipología de productos audiovisuales:
Informativos (diarios, semanales...)
Educativos
Deportivos
Divulgativos
Dramáticos
Musicales
- Organización de la producción en cine, vídeo y televisión.
- El equipo humano, técnico y artístico en la producción audiovisual: equipo de producción, equipo de realización, equipo de iluminación, operadores de cámara, sonido y vídeo, equipo técnico, equipo de escenografía, de vestuario, de peluquería, de maquillaje y caracterización, equipo artístico e intérpretes.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1. Definir el proceso de producción de un largometraje de ficción, de un documental, de un informativo diario y de un programa de magazín.
2. Definir y relacionar los equipos humanos que intervienen en una producción audiovisual.
3. Definir y relacionar las instalaciones de un centro de producción televisivo.
4. Definir la estructura organizativa de una empresa televisiva.
5. Elaborar un informe en el que se detalle la importancia de la filmación y la grabación en el proceso de producción audiovisual
U.T. 2. : ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.
(Tiempo estimado: 22 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- El proyecto del programa audiovisual. Organización de la producción /realización.
- Escaleta de programas:
Informativos
Magazines
Debates
Reportajes
Documentales
- Metodología de la producción
- El guión técnico:
Planificación
Secuencias
- Posiciones de cámara (altura, angulación, movimientos)
- El desglose del guión:
Escenarios
Secuencias
Planta del decorado
Esquemas de localizaciones
Planos de distribución y ubicación de cámaras
Esquemas de iluminación
- El plan de trabajo
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1. Definir un proyecto de programa audiovisual para cine, vídeo y televisión.
2. Definir las características técnicas de diferentes tipos de programas y películas: informativos, magazines, reportajes, documentales, etc.
3. Definir la metodología de producción del proyecto y sus fases.
4. Valorar el plan de trabajo de una película y de un programa de televisión.
5. Explicar en un informe sobre el trabajo realizado los resultados obtenidos que contenga esquemas, planteamientos y memoria explicativa de los resultados.
puntos.
U.T. 3. : COMPOSICIÓN DEL ESPACIO DE LA IMAGEN AUDIOVISUAL.
(Tiempo estimado: 22 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Composición de la imagen:
Principios de la composición
Equilibrio de la imagen
Proporciones
El encuadre
- La figura humana y los tamaños de los planos
Plano general
Plano americano
Plano medio
Primer plano
- Movimientos de cámara
Panorámica
Travelling y zoom
- Angulación y altura de la cámara
Normal
Picado
Contrapicado
- Profundidad de campo
Diafragma
Ángulo del objetivo
Distancia al sujeto
-Gramática audiovisual
Fotograma /cuadro
Plano /toma
Secuencia
Continuidad -Raccords
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1. Explicar y reconocer los elementos narrativos, expresivos y descriptivos del lenguaje audiovisual.
2.Valorar los planteamientos formales del lenguaje audiovisual, realizados en la captación/grabación operando la cámara.
3.Valorar la capacidad de configuración de producciones audiovisuales con unos criterios plásticos coherentes según el producto audiovisual planteado.
4.Valorar el trabajo del operador de cámara en la composición de la imagen.
5. Configurar producciones audiovisuales en las que destaquen los elementos expresivos de la composición del espacio.
U.T. 4. : EQUIPOS Y TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN.
(Tiempo estimado: 11 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Valor de la iluminación
Dirección
Intensidad
Calidad pictórica
- Principios básicos
Luz principal, de relleno y contraluz
- Luz natural y luz artificial
- Luz dura y luz suave
- Temperatura de color de las fuentes luminosas
- Iluminación de un sujeto
- Iluminación de espacios
- Fuentes de luz
Lámparas de tungsteno
Lámparas sobrevoltadas
Lámparas de tungsteno –halógenos
Lámparas de descarga de gas
Tubos fluorescentes
- Baterías
- Grupos electrógenos
- Proyectores de iluminación
Proyectores de luz suaves
Proyectores de luces puntuales /proyectores Fresnel
Proyectores de efectos y motivos
Proyectores de seguimiento
- Soportes para fuentes luminosas
Aparatos desde el suelo
Trípodes
Emparrillado
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1.Definir los planteamientos de iluminación de una película, un programa de vídeo y un programa de televisión.
2.Definir las posibilidades técnicas y expresivas de las fuentes y proyectores de luz.
3.Definir los criterios empleados en la iluminación de espacios escénicos (un sujeto, una secuencia de una película, etc.).
4. Realizar un diseño de iluminación con los elementos disponibles.
5. Elaborar en un informe el trabajo planteado, los resultados obtenidos, conteniendo esquemas, planteamientos y memoria explicativa de los resultados.
U.T. 5. : PARÁMETROS Y CONTROL DE CALIDAD DE LA IMAGEN Y LA SEÑAL VÍDEO.
(Tiempo estimado: 11 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- La señal de vídeo:
Detalle de la imagen
Contraste de grises
Gradación de grises
Luminancia y crominancia
- La televisión en color:
Normas de televisión
- Equipos de medida de vídeo:
Vectorscopio
Monitor de forma de onda
Monitor de imagen
- Ajuste de vídeo y el color:
TBC
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1.Definir las características de la película cinematográfica y valorar el tipo de película adecuada según la iluminación de la escena.
2. Explicar el proceso de revelado y positivado de la película cinematográfica.
3.Definir y explicar la señal de vídeo, sus características y parámetros de calidad.
4.Enmarcar las posibilidades de manipulación de la señal de vídeo utilizando los aparatos de ajuste y control.
5. Explicare en un informe el trabajo planteado y los resultados obtenidos conteniendo esquemas, planteamientos y memoria explicativa de los resultados.
U.T. 6. : FORMATOS Y SOPORTES DE REGISTRO
(Tiempo estimado: 11 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Características de los soportes magnéticos
- Características de los soportes fotosensibles
- Características de los soportes ópticos
- Formatos cinematográficos:
Súper 8
16 mm.
Súper 16
35 mm.
70 mm.
Especiales: IMAX, OMNIMAX
- Formatos profesionales en vídeo:
1 pulgada
¾ pulgada: U- Matic
½ pulgada: Betacam
½ pulgada: S-VHS Profesional
8 mm. : Hi8 Profesional
Digitales: D1, D2, D3, Betacam digital, DVCPro, DigitalS y DvCam
- Formatos domésticos en vídeo:
VHS
8 mm.
Hi8
S-VHS
VHS-C
- Soportes ópticos:
Videodisco
CD-ROM
CD-I
Disco Duro
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1. Definir las características de los soportes fotosensibles, magnéticos y ópticos.
2. Definir la adecuación de los soportes al trabajo y as las características técnicas y expresivas de la filmación que se va a realizar.
3. Explicar las posibilidades de adecuación del formato de grabación dependiendo de las necesidades requeridas (programa de vídeo, calidad mínima exigida para emisión, etc.).
4. Definir las posibilidades de los soportes de registro ópticos y su empleo para el trabajo con las nuevas tecnologías así como valorar los parámetros necesarios para su posterior manipulación.
5. Explicar en un informe el trabajo planteado y los resultados obtenidos conteniendo planteamientos y memoria explicativa de los resultados.
U.T. 7. : EQUIPOS DE FILMACIÓN Y GRABACIÓN. FUNCIONAMIENTO Y MANEJO. EQUIPOS AUXILIARES
(Tiempo estimado: 44 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Parámetros técnicos:
Ópticas
Distancia focal
Obturación
Profundidad de foco
Distancia hiperfocal
- La cámara de cine:
Mecanismo de arrastre
El sistema de obturación
El sistema óptico visor
Objetivos
Accesorios ópticos
Motores de cámara
Alimentación de cámara
Chasis
- Tipos de cámaras de cine:
Cámaras de 35 mm.
Cámaras de 16 mm.
- La cámara de vídeo /televisión:
Objetivo –zoom
Tubo analizador de cámara
Tubo reproductor de imagen
Filtros temperatura de color y densidad neutra
Baterías
- El magnetoscopio y su funcionamiento:
Sistemas de grabación
- Sonido:
Principios
Captación y registro
Micrófonos
- Fundamentos y características de la operación de una cámara de cine, de una cámara de vídeo autónoma y de una cámara de televisión en estudio o en una retransmisión.
- Equipos auxiliares y accesorios de ayuda par el manejo de la cámara de cine, vídeo y televisión:
“Cámara a mano”:
Sistemas de apoyo
Trípodes y accesorios de trípodes:
Pedestal de estudio, patas, monturas de cabeza, cabezas de balancín, para nieve y arena, trípode enano, alzas o “estafa”, peanas y cajones
Grúas y travelling:
Trípode con ruedas (dolly), Crab Dolly, Spider Dolly, Boom o grúa grande, plataformas hidraúlicas, dispositivos de remoto, steady-cams
Vehículos de seguimiento y fijaciones de cámara /vehículo:
Cámara –cars, plataformas de seguimiento, dispositivos para coches...
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1. Definir y evaluar los parámetros técnicos de la formación de imágenes (objetivos, distancias focales, sistemas de obturación, etc.)
2. Definir las características y los parámetros técnicos de las cámaras de vídeo/televisión (funcionamiento, CCD, el color, etc.).
3. Definir la naturaleza del sonido y las características de los micrófonos.
4. Explicar los parámetros de grabación en vídeo y sus características, así como las posibilidades y aplicaciones de las diferentes modalidades y sistemas de grabación.
5. Definir el funcionamiento y las características de un magnetoscopio.
6. Explicar los fundamentos y características de la operación de una cámara de vídeo autónoma y de una de televisión en estudio o en una retransmisión.
7. Describir el uso de este tipo de cámara y de todos sus parámetros.
8. Integrar en un proyecto la utilización de todo el equipamiento de vídeo explicado.
9. Integrar en un proyecto la utilización de todo el equipamiento de audio explicado.
10. Explicar en un informe el trabajo planteado y los resultados obtenidos, conteniendo esquemas y planteamientos, así como una memoria explicativa de los resultados.
11. Definir las características de los equipos auxiliares y accesorios y la razón de su necesidad.
12. Definir las posibilidades del trabajo con cámara a mano y su manejo y las características de utilización de los diferentes tipos de trípodes y sus accesorios así como el porqué de su funcionamiento y utilidad.
13. Definir y evaluar las posibilidades y características técnicas y expresivas de las diferentes grúas y travellings y de los equipos que realizan labores similares.
14. Describir los diferentes soportes, fijaciones y anclajes para la colocación de la cámara en vehículos y lugares especiales para su desplazamiento (automóviles, plataformas de seguimiento, etc.).
15. Explicar en un informe el trabajo planteado y los resultados obtenidos, conteniendo esquemas, planteamientos y memoria explicativa de los resultados.
U.T. 8. : PROCESOS DE FILMACIÓN Y GRABACIÓN PLANO A PLANO.
(Tiempo estimado: 44 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Organización de la filmación y la grabación:
Plan de trabajo y planificación del guión
Grabación y filmación en exteriores e interiores
Emplazamiento de la cámara
Montaje y Sonorización. Ordenación de los planos.
- Tratamiento con una sola cámara:
Filmación y grabación discontinuas
Planos master, insertos, plano –contraplano, etc.
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1. Definir y evaluar el plan de trabajo y la planificación del guión de una grabación.
2.Definir, explicar y reconocer el tratamiento con una sola cámara.
3. Definir y evaluar el desglose de secuencias y escenarios y valorar los emplazamientos y situaciones de la cámara así como la calidad técnica de la grabación.
4. Definir y evaluar las continuidades necesarias (raccord de posiciones, de luz, de objetos, etc.) para la planificación y ordenación de los planos.
5. Elaborar en un informe el trabajo planteado y los resultados obtenidos conteniendo esquemas, planteamientos y memoria explicativa de los resultados.
U.T. 9. : PROCESOS DE FILMACIÓN Y GRABACIÓN MULTICÁMARAS.
(Tiempo estimado: 44 horas)
CONCEPTOS
(Contenido soporte)
- Organización de la filmación y la grabación:
Plan de trabajo y planificación del guión
Grabación y filmación en exteriores e interiores
Emplazamiento planificado de las cámaras
Ordenación de los planos
- Tratamiento con múltiples cámaras:
Grabación y filmación continua
Tamaño de los planos de las cámaras y seguimiento de la acción
Guión de cámaras, ensayos, grabaciones por bloques
Emisión en directo, pregrabados
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes conocimientos:
1. Definir y evaluar el tratamiento con múltiples cámaras de una grabación, el desglose de secuencias y escenarios y los emplazamientos de las cámaras.
2. Definir la importancia del guión de cámaras y los ensayos de un dramático de televisión y un programa magazín.
3. Definir y valorar las necesidades y posibilidades de la grabación continua de un programa de televisión tipo magazín con entrevistas, concursos y actuaciones musicales así como la calidad técnica de la grabación.
4. Explicar las características y posibilidades de los emplazamientos de las cámaras en una retransmisión deportiva, valorando. La ubicación, cantidad, encuadres, etc.
5. Elaborar en un informe el trabajo planteado y los resultados obtenidos conteniendo esquemas, planteamientos y memoria explicativa de los resultados.
METODOLOGÍA
Realización de una serie de prácticas dirigidas a la consecución de las Capacidades Terminales definidas en el Módulo. Para el correcto desarrollo de dichas actividades es necesario el desplazamiento de alumnos y equipamiento fuera del recinto escolar.
Para la presentación de los Trabajos Prácticos se deben seguir las siguientes premisas:
- Los trabajos se presentarán en una cinta convenientemente etiquetada.
- Si son por escrito deberán ir mecanografiados
- Las prácticas una vez corregidas, quedan archivadas en el Departamento.
Cada una de las prácticas, presentadas por los alumnos, deberán contener los siguientes apartados:
- Proyecto. Proceso de Producción llevado a cabo para la ejecución del trabajo. Este proyecto debe contener la organización y gestión de los recursos empleados, necesidades especiales, temporalización, diseño de la iluminación y diseño de la imagen (bocetos previos). La presentación previa del proyecto es indispensable para la realización de la Práctica.
- Ficha con los datos técnicos de las grabaciones.
- Evaluación de los resultados obtenidos y su adecuación, o no, al proyecto origen.
- Realización de una serie de Pruebas Objetivas ( al menos una por Evaluación ).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Se contemplan en cada una de las Unidades de Trabajo, aunque si conviene hacer alguna aclaración:
Se evaluará la adquisición de los contenidos mínimos especificados en cada Unidad de Trabajo. Para esto se tendrán en cuenta, los trabajos prácticos realizados así como las pruebas objetivas.
- Cuando una de las partes (trabajo práctico o examen) no supere un 5 sobre una puntuación de 10, no se realizará la nota media, considerándose la Evaluación suspensa.
- Para la nota de la Evaluación, no se hará la media de una Unidad de Trabajo suspensa con otras aprobadas. Es necesario aprobar cada Unidad de Trabajo por separado.
- El aprobado en una evaluación no supondrá la recuperación de la anterior.
- Para poder superar el Módulo Profesional “Imagen Audiovisual” se deberán realizar todas las Prácticas propuestas por el Profesor.
La calificación final de cada Evaluación, se obtendrá de la Media ponderada de los trabajos prácticos y de las pruebas objetivas. La ponderación se obtendrá asignando un valor del 60 % a la primera parte (práctica) y de un 40% a la segunda (teórica) respectivamente.
Como ya se contempla en el desarrollo de las Unidades de Trabajo, la calificación se verá reducida por las faltas de asistencia, ya que este tipo de enseñanza es presencial. La asistencia a clase es pues obligatoria. Este aspecto cobrá una vital importancia en los trabajos en Equipo.
Para la valoración de los trabajos además de la documentación exigida (material audiovisual y escrito), se tendrá en cuenta la asistencia y la actitud.
En cuanto a la pérdida de evaluación contínua y anulación de matrícula se aplicará los criterios recogidos en el Reglamento de Régimen Interno del IES Príncipe Felipe, que se acoge a la Legislación Vigente. En esencia el criterio será el siguiente:
- Número de horas semanales x2. ( 11 x 2 = 22 horas ). El alumno recibirá un aviso de pérdida de Evaluación contínua
- Número de horas semanales x4. ( 11 x 4 = 44 horas ). El alumno pierde el derecho a la Evaluación contínua
Este cómputo se realizará durante todo el curso, por lo que el alumno tendrá que tener este aspecto en cuenta para superar el módulo.
Las clases se establecen como bloques indivisibles ya que las actividades en los espacios así lo exigen. El primer cuarto de hora de la clase se dedicará a distribuir el material y a preparar las instalaciones. Una vez pasado este espacio de tiempo, queda a criterio del profesor que el alumno se pueda incorporar a clase.
El Respeto a las Normas de seguridad e Higiene así como al uso adecuado de las Instalaciones y equipos, será tomado en cuenta en el proceso de evaluación de cada trimestre. Otras actitudes también serán tenidas en cuenta como por ejemplo la recogida del Equipamiento y Platós. El préstamo de equipo se realizará según la norma establecida en el Departamento y de acuerdo al proyecto y temporalización elaborados por el alumno.
La desaparición o deterioro de material deberá ser asumido por el alumno o grupo de alumnos que ha retirado el equipo. En el caso de no conocerse la identidad del responsable, el grupo asumirá el gasto de la reposición o reparación.
Se evaluará el respeto hacia los demás así como la actitud positiva a la hora de trabajar en equipo y resolver los problemas que la utilización conjunta de los talleres ocasione.
Motivos para suspender una práctica.
- Una nota inferior a 5 sobre una puntuación de 10.
- La Falta de notas (exámenes, trabajos diarios, trabajos trimestrales, actividades obligatorias, etc.)
- Las faltas de asistencia injustificadas durante la realización de una práctica, ya que el alumno verá reducida su calificación en función de las horas de dedicadas a dicha práctica. Este aspecto es muy importante ya que muchas de las prácticas se realizan en grupo.
- No presentar un trabajo en la fecha equivale a no presentarse a un examen. La calificación sería de 1 sobre 10, no siendo posible hacer la media
- La nueva fecha de entrega para este trabajo, será la de recuperación, y la nota que se obtenga en ningún caso será superior a un 5.
Sistemas de Recuperación.
- Los trabajos no aprobados se podrán presentar en la evaluación siguiente.
- Si no se recuperaran, dicha evaluación, aún puede ser aprobada en la convocatoria de Marzo.
- La Recuperación de las partes en las que no se hayan superado los mínimos exigibles se realizará, en la evaluación siguiente, en los momentos en los que los espacios y equipos estén disponibles. En el caso conterior se realizará una prueba objetiva de la materia no aprobada.
- Con carácter general la nota de la Recuperaciópn nunca podrá ser superior a un 5.
Todas estas unidades de trabajo se complementarán con las actividades complementarias correspondientes (visita a platós de televisión, visionado de películas de cine en sala y visita a otras empresas del sector así como el visionado y análisis de programas que servirán para que los alumnos aprendan a construir imágenes e interpretarlas).
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
En el preseente curso se van a realizar las siguientes actividades:
1. Visita a Estudios de Televisión.
2. Asistencia a la grabación de programas.
3. Visitas a exposiciones y proyección de películas.
4. Asistencia a ferias del sector ( Broadcast, Simo, etc).
5. Salidas para la Realización de programas audiovisuales que lo requieran ( realización de reportajes de Naturaleza, Arte, Cultura, etc).
PROFESOR: Luis Esquinas