PROCESOS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
El proceso de producción:
Cualquier proceso de producción, independientemente del medio en el que se produzca, posee una serie de fases que conviene enumerar:
- Generación de la idea: Es el punto de partida de toda producción audiovisual, y hay que hacer una distinción entre la idea original y la idea adaptada. Hay que tener en cuenta que la idea debe presentarse de la manera más breve posible, a ser posible en no más de un folio, para que quien lo lea de manera muy directa pueda hacerse a la idea de lo que se le plantea, huyendo de presentaciones extensas y rebuscadas.
- Propuesta de producción: Un estudio preliminar de la obra pasa a un guión previo asociado a un plan que introduzca apartados sobre de decorados iluminación, vestuarios y necesidades técnicas e indicaciones sobre qué parte se realizará en estudio y cual en exteriores. La viabilidad económica del proyecto se determina en esta fase.
- Plan Técnico: Es el momento de realizar una plan técnico y de fijar todos los elementos de realización producción. Recursos técnicos y humanos deben quedar perfectamente delimitados en esta fase.
- Ensayos previos: Antes de proceder a la realización en sí misma de la obra, conviene tenerla perfectamente ensayada para evitar en la medida de lo posible los fallos que harían insostenible cualquier producción audiovisual.
- Planificación técnica: Hasta ahora se podía haber funcionado con un guión de tipo literario, pero ahora es el momento de realizar un guión técnico, que delimitará todas las instrucciones necesarias para que los equipos técnicos sepan las instrucciones precisas de ejecución.
A veces se realiza un Story Board, o representación gráfica del guión técnico, donde se eliminan de manera visual colores, decorados, vestuarios e incluso encuadres de cámara. Por todo esto esta fase debe realizarse en perfecta conjunción con todos los equipos técnicos.
También conviene definir el carácter de la producción, en cuanto si es plano a plano o con técnica multicámara.
- Ensayos finales: Que terminan de definir la capacidad de afrontar el producto con seguridad.
- El proceso de realización: Es la culminación del trabajo de todos los equipos que han participado en el proceso de producción.
Conviene destacar que partir de aquí el producto puede seguir diferentes caminos dependiendo si es producto cinematográfico, televisivo o videográfico.
Todo producto audiovisual es el fruto de una colaboración, artística e industrial, y en conjugar esta aparente oposición, reside su atractivo y dificultad.
Existen personas, cuyas ideas por sus conocimientos artísticos y comerciales, constituyen la creación de este producto. Es el caso del Director - Productor y del productor ejecutivo norteamericano. Esto no es usual sino que lo frecuente es encontrara a dos equipos perfectamente diferenciados especializados en sus diferentes tareas y que actúa bajo el control del productor o empresa productora responsable de los fondos invertidos.
El proceso de producción consiste fundamentalmente en un conjunto de funciones y sistemas que tienen como fin la elaboración de un producto en el tiempo, calidad y coste más adecuado al objetivo preestablecido.
Esta afirmación nos lleva a la idea de tener que contemplar objetivos, determinar una sistemática de trabajo y de analizar los resultados.
Nos encontramos así ante tres significados básicos del concepto de producción:
a) Planificación: Previsión de tiempos, calidad, precio y sistemas a utilizar
b) Elaboración: Coordinación, operación y control de los sistemas, materiales y procesos.
c) Análisis de los resultados: Verificación de la exactitud o desviación del funcionamiento del sistema y los medios utilizados en relación a los objetivos previstos.
Estas tres funciones se mantienen invariablemente en cualquier concepto de empresa de producción, adaptándose a las motivaciones, objetivos y posibilidades de cada modelo organizativo.
El concepto de Producción es básicamente la Organización, planificación y control de los distintos procesos de la elaboración de un producto audiovisual, con el fin de conseguir el mejor rendimiento con el mínimo coste y tiempo, utilizando adecuadamente los medios financieros, económicos y técnicos, para obtener un ventajoso equilibrio de costo - beneficio.
Este objetivo se podrá lograr sólo con:
1. Un correcto plan de trabajo. 2. Un exhaustivo análisis del coste. 3.Cumplimiento del calendario establecido. 4. Continua vigilancia del presupuesto.
De estos tres puntos, obtiene la conclusión de que el plan de trabajo es fundamental, y de su lógica y adecuada preparación depende la correcta realización y el equilibrio, eliminando improvisaciones.
Una vez decidida la realización de un producto el equipo organizador del mismo es dirigido por el jefe de producción, que efectúa las gestiones necesarias para su preparación, y durante el curso de su realización, lleva el control y soluciona los problemas que se plantean.
El equipo de Producción intervendrá en todas las etapas del proceso de realización del producto:
1. Elección del Argumento, original o adaptado. Propietarios de los derechos y contrato de cesión de autor.
2. Construcción del Guión.
3. Preorganización ( desglose, localizaciones, permisos, reuniones de trabajo, etc. ).
4. Plan de trabajo.
5. Presupuesto.
6. Rodaje.
7. Postproducción ( montaje, sonorización, etc. ).
8. Obtención de la copia Master.
9. Comercialización ( distribución o venta ).
10. Publicidad y lanzamiento.
Fases del proceso de producción en televisión:
Planteamiento del programa: Posibles ideas, fines, audiencia prevista, mercado, rentabilidad y duración.
Decisiones de ejecución: Selección del personal, disposición del presupuesto, plan de producción y publicidad previa.
Argumento y guión: Tema, alcance, estilo, asesores. Edición del guión ( valoración del contenido y posibilidades de puesta en práctica). Consulta y correcciones al guión. Visualización por el realizador.
Organización de los actores: Contactos, audiciones, entrevistas, reparto, contratación. Organización y preparación con los actores. Lectura, preparativos de vestuario y maquillaje, etc.
Organización de los insertos: Tipos de fotografía, filmación o grabación magnética. Preparativos para su grabación, pago de derechos de autor, tasa y permisos de rodaje. Selección de insertos de ilustración. Dibujos y rótulos, insertos musicales, etc.
Elección del personal: Coordinación de los servicios del personal ( técnicos y operadores ).
Administración del programa: Pedidos. Guiones ( proyectos, borradores, guión técnico ). Hojas de rodaje o grabación. Partes de cámara.
Organización de los servicios artísticos y técnicos: Decoración, escenografía, vestuario, maquillaje. Cámaras, iluminación, audio, telecine, magnetoscopio, efectos especiales.
Organización de los medios: Alquileres de equipos. Almacenamiento, transporte, aprovisionamiento, acomodos. Desarrolador de textos ( tele - prompter). Disposiciones para el público asistente ( entradas, butacas, etc. )
Ensayos previos: Ensayos de diálogo, movimientos, acción, etc. Preparación del proceso de realización.
Ensayos en el estudio: Ensayos con cámara (ajuste final de la acción y del tratamiento del vídeo / audio ).
Grabaciones en Magnetoscopio: Grabación continua ( entera ) o intermitente ( fragmentada).
Montaje en Magnetoscopio: Montaje off - line. Organización y montaje de las grabaciones en vídeo. Sonorización.
Revisión y transmisión: Evaluación de lo grabado.
Evaluaciones posteriores a la producción: Registro / informes. Publicidad/ anuncios/ promoción. Correspondencia/ cargos.
Como hemos visto, la elaboración del guión es una parte importante de la fase de Producción. Nosotros como Técnicos nos vamos a centrar en el GUIÓN TÉCNICO, como herramienta de trabajo.
Este guión podría ser considerado, como la última etapa, previa a la grabación. Podríamos definirlo como la herramienta principal de los equipos técnicos y en principio es de exclusiva competencia del Realizador. En él se expresan las acciones, los diálogos, las descripciones técnicas necesarias para todos los equipos implicados en la Realización ( Director, Montador, Cámara, escenógrafo, Director Artístico, Jefe de Producción, Director Musical, Director de Fotografía, etc).
Se trata de traducir el texto en una sucesion de imágenes, en el que se toman decisiones como: Tipo de plano, punto de vista, qué cámaras vas a emplear, como va a ser la transición entre planos y secuencias, efectos de iluminación, movivmientos de cámaras y actores, el diseño del sonido, etc.
Este elemento, el Sonido tiene un tratamiento esencial definiendo: los sonidos sincrónicos, asincrónicos, diálogos, música, efectos, sonidos diegéticos y no diegéticos, etc.
A veces va acompañado de un documento que representa la planta del decorado, donde se indican la posición de los elementos y sus movimientos. En esta fase es la unidad plano, la protagonista de la fragmentación, y por lo tanto la unidad mínima a considerar
Veamos algunos ejemplos:
A nivel de diseño del guión, nosotros vamos a tener en cuenta dos unidades:
La Secuencia. Es un fragmento de la acción, con sentido completo, que se desarrolla en un mismo escenario y no necesariamente ha de guardar la unidad o continuidad temporal. Tenemos un caso especial que es el plano secuencia, que implica una unidad de narración con la posibilidad de desarrollarse en uno o varios escenarios, pero sin la existencia de Montaje por corte, aunque no renuncie por eso al montaje interno o montaje en el plano ni a al desplazamiento ni a la variación contínua del punto de vista. Habrá que hacer uso de elementos como: varaiación del tamaño del encuadre, punto de vista, angulación, profundidad de campo, relación de los elementos del encuadre (campo), movimeinto externo del plano, etc
El Bloque. Elemento vinculado a la Realización Multicámara Televisiva, puesto que en el sentido de la estructuración narrativa del guión el bloque no viene a añadir nada nuevo, más bien, es una división que aparecerá en el guión técnico más motivada por imposiciones técnicas que por motivos narrativos. Podríamos definirlo, como una situación dramática o informativa, cerrada, completa, que posee por lo tanto principio y final. Se trata más bien de una estructura de grabación o producción.
Visto esto tenemos que hablar de la Continuidad entre secuencias o planos, que puede ser por:
Corte . Se pasa de una secuencia/pano a otras sin ningún tipo de elemento narartivo visual o sonoro intermediario,
Movimiento. Utilizamos movimientos de cámara consecutivos y a velocidad semejante ( Travellings o panoramicas), o movimientos de variación focal para realizar el paso entre secuencias/planos.
Efecto Óptico. Se pasa de una secuencia/plano a otro utilizando efectos visuales, como puede ser la cortinilla o el efecto mosaico para realizar dicha transición. Aquí estarían también los fundidos a color y el encadenado.
Efecto Sonoro. Aquí habría que señalar la importancia de la banda sonora, como elemento de articulacion en la continuidad del guión. La forma más utilizada es lo que se denomina encabalgamiento, ya sea adelantado o retrasado. Produce fluidez, pero sobre todo interrelación.
Raccord. Debemos cuidar los diferentes elementos de la continuidad, para no romper la misma. Son de diferentes tipos: De decorado, de iluminacion, de atezzo, de puesta en escena, de entradas y salidas de campo, etc.
Para la presentación del guión técnico, hay una técnica más o menos aceptada. Se trata del guión literario, estudiado y trabajado por el realizador y sobre el que se reflejan los elementos técnicos, para llegar a la visualización del mismo.
Es el resultado de la interpretación personal del Director/Realizador, y contendrá los siguientes elementos:
División del Guión en planos y secuencia o bloques
Numeración cronológica de los planos
Numeración y definición de las secuencias
Definición de la Imagen de cada plano ( tamaño, angulación, óptica, etc)
Modos de realción o continidad entre planos, secuencia o bloques
Efectos especiales, visuales y sonoros
Música y diálogos
Asignación de cámara a cada plano: identificación del sujeto principal, encuadre, y movimiento de cámara si lo hubiese.
Además el guión debe tener un formato reconocibles por todos que tendrá la siguiente estructura:
Guión redactado a dos columnas
Todas las anotaciones sobre el texto de la redacción a uno u otro lado
Utilización de colores identificativos
Cambios de plano. Línea horizontal atravesando el ancho de página de lado a lado (color destacable)
Cambio de Secuencia. Igual que el cambio de plano, pero con doble línea
Cámara. Sobre el texto (Columna de la Imagen/acción) en caracteres grandes y el número de la cámara designado dentro de un círculo
Plano. definición. Definición, tamaño, movimiento, angulación, etc. Usaremos las abreviaturas específicas acordadas
Modo de cambio de plano. A la derecha de la página (columna Sonido), sobre la línea se escribe el tipo, modo de cambio ( corte, fundido, negro, encadena, etc)
Música. A la derecha de página vertical que abarca el fragmento del guión sobre el que se introducirá la música
etc.
Tras estas posibles fases del proceso de producción, se pueden realizar algunas consideraciones a cerca de la planificación técnica:
Reparto: Una vez elegidos los actores se consideran las necesidades de vestuario y de maquillaje.
Escenografía: Estilo y tratamiento de los decorados. Montaje de los decorados. Efectos visuales especiales. Atrezzo especial. Precauciones de seguridad, Reglamentos, etc.
Acción ( tratamientos ): El realizador indica las posiciones probables de cámara, la acción, la trama, etc.
Cámaras: Número de cámaras, tipo de trípodes, posiciones principales en cada escena. Movimientos probables. Cualquier accesorio de la cámara ( objetivos especiales, etc.). Los técnicos estiman la posibilidad de operaciones anticipadas.
Iluminación: Se estudian las posibilidades del tratamiento luminosos en cuanto a la estructura del decorado, la acción, la toma del sonido y la disponibilidad de tiempo, de equipo y de personal. Se analiza el clima lumínico y los efectos pictóricos. Se discute la adecuación de la imagen a los insertos.
Sonido: Consideraciones similares a las de iluminación. Se estudian los métodos de toma de sonido y los posibles problemas. Se analizan los insertos de audio.
Efectos de Vídeo: Chroma - Key. Procesos electrónicos. (procesos de postproducción).
Trabajo Artístico, gráficos, rótulos. Otros medios técnicos: Anuncios, rótulos, mapas, cartas, maquetas,etc. Organización de equipos, re-filmación o grabaciones previas de estudio en vídeo. Recursos técnicos necesarios: telecine, magnetoscopio, vídeo disco, analizador de diapositivas, tele apuntadores, etc.
Ensayos previos: Lectura completa, bloque de acción, ensayo de planta ( técnico), etc.
Ensayos en el Estudio: Puesta en escena, ajustes ( de escenificación e iluminación ).
Grabación: Ensayos de cámara ( tiempos y preparativos ). Periodos requeridos por la técnica y periodos de grabación.
Montaje: Planificación ( planteamiento y recursos materiales). Perfeccionamiento del sonido. Efectos en vídeo en la post- producción.
TIPOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS AUDIOVISUALES
Este nombre tan sofisticado, hace referencia al catálogo de programas, en las que todas las cadenas de televisión basan sus producción. Cuando se fijan en la modalidad de emisión los programas se denominan retransmisiones, directos, diferidos y grabados. De acuerdo a la vigencia de los contenidos encontramos producción de actualidad o anticipada. Cuando el contenido define el tipo de programas a producir encontramos: informativos, deportivos, musicales, documentales, religiosos, etc. Si se atiende a su estructura podemos ver magazines, debates, omnibus,etc. Si se siguen criterios específicos de la cadena tenemos programas especiales, extraordinarios, etc.
Podríamos establecer clasificaciones basadas en el número de capítulos y tendríamos programas únicos o seriados. Cuando adoptamos el criterio de la periodicidad de emisión obtenemos una programación única, diaria, semanal, de fin de semana, mensual, anual y raramente en otros plazos.
En los tiempos que corren no hay que olvidarse de otros espacios que están irrumpiendo en las televisiones como son: Reality Show, Info Show, Teleshop (teletienda) y otros.
En TVE se establece una clasificación de los programas a partir de:
1. Género (informativo)
2. Subgénero (telediario)
3. Clase de producción y tipo de producción (directo, grabado, propia, ajena, coproducción, otros, etc)
4. Soporte de producción (cine, vídeo, televisión de alta definición)
5. Estándar de producción ( de acuerdo al coste estimado medido en unidades de 30 minutos)
6. Lugar de producción (estudio, exteriores y su localización)
7. Duración
8. Procedimiento de emisión
9. Audiencia potencial
Por otro lado la UER (Unión Europea de Radiodifusión) dispone de un catálogo de programas muy exhaustivo. Las características que diferencian unos de otros están basadas en sus contenidos, pero este criterio también puede servir al equipo de producción pues cada género y subgénero determina un modelo de gasto y una organización de la producción diferente.
TIPO DE PROGRAMA
1. Educativos
1.1. Educación de adultos
1.2. Escolares y preescolares
1.3. Universitarios y postuniv
1.4. Otros 2. Grupos específicos
2.1. Niños y adolescentes
2.1.1. Infantiles
2.1.2. Juveniles
2.2 Etnias e inmigrantes
2.2.1. Etnias
2.2.2. Inmigrantes
2.3. Otros
3. Religiosos
3.1. Servicios
3.2. Católicos
3.3. Otras confesiones.
3.4. Otros
4. Deportivos
4.1. Noticias
4.2. Magazines
4.3. Acontecimientos
4.4. Otros
6. Divulgativos y de actualidad
6.1. Actualidad
6.1.1. Parlamento
6.1.2. Magazines
6.1.3. Reportajes
6.2. Ciencias
6.3. Cultura
6.4. Ocio y consumo
6.5. Otros
7. Dramáticos
7.1. Dramáticos
7.2. Folletines
7.3. Obras únicas
7.4. Largometrajes
7.5. Cortometrajes
7.6. Otros
8. Musicales
8.1. Operas, operetas,etc
8.2. Comedias musicales
8.3. Ballet y danza
8.4. Música culta
8.5. Música ligera
8.6. Jazz
8.7. Folklore
8.8. Otros
9. Variedades
9.1. Juegos y concursos
9.2. Emisión con invitados
9.3. Espectáculos
variedades, satíricos
9.4. Otros
10. Otros programas
10.1. Taurinos
10.1.1. Festejos
10.1.2. Revistas
10.2. Loterías
10.3. Derecho de réplica
10.4. Avances programación
10.5. Promociones programas
10.6. Otros
11. Publicidad
11.1. Ordinaria
11.2. Pases publicitarios prof
11.3. Otros
12.Cartas de ajuste y transiciones
12.1. Cartas de ajuste
12.2. Transiciones
EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y LAS ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN
Introducción
En el diseño de programas de televisión intervienen por lo general diferentes equipos de trabajo, guionistas, realización, producción, escenografía entre otros, siendo la cooperación entre los equipos algo consustancial a la obtención de unos buenos resultados.
Dado que el origen de los proyectos audiovisuales es diverso, es lógico pensar que las cadenas dispongan de un puesto que tenga la plena responsabilidad sobre el producto y se encargue de homologar sus características de acuerdo con los criterios de la propia emisora. A este puesto de dirección se le denomina normalmente productor ejecutivo. Con el fin de simplificar la exposición pensaremos que el productor ejecutivo es quien idea y promueve un serie de preguntas básicas que permiten esbozar la estructura de dichos proyectos:
¿Qué tipo de programa queremos hacer?
¿A qué audiencia va dirigido?
¿Qué distribución de los productos se va a efectuar?
¿Que programación de la emisión vamos a realizar?
¿Qué duración queremos que tenga?
¿Cuántos programas se esperan producir?
El productor ejecutivo elige el equipo de producción y dirección que en sucesivas reuniones definen los elementos caracterizadores de un programa:
¿Qué bloques contiene?
¿Qué duración tiene cada bloque?
¿Quiénes participan?
¿Dónde se produce?
¿A qué precio hay que producirlo?
Según avanza el diseño otros factores son tenidos en cuenta:
El título provisional del proyecto o programa
Los objetivos que se pretenden cubrir
El modelo de producción
Los recursos con los que se va a producir
Los plazos en los cuales se va a realizar
La ausencia de normalización en los procesos de preparación de programas impide la implantación de un modelo de trabajo estándar. En muchas ocasiones los equipos se configuran sin estar definido el proyecto, se autoriza la viabilidad de un programa sin haberlo sometido a un análisis riguroso, se efectúa el plan de trabajo antes de realizar la localización, etc. En todo caso debemos ser conscientes de la necesidad de un modelo de preproducción.
Sea cual sea el modelo adoptado por los productores es algo que tiene que existir, pero que es difícil de seguir.
La preparación de los programas puede culminar con la producción de un programa piloto, que servirá de guía para observar y corregir los posibles errores de diseño. Permite redefinir los bloques, hacer un nuevo minutado e incluso analizar la aceptación por parte de la audiencia mediante la realización de un muestreo reducido. Para ello se selecciona un público de acuerdo a cuotas de participación. Los programas pilotos por lo tanto, permiten analizar las ventajas e inconvenientes de los proyectos audiovisuales, así como cuantificar de manera muy ajustada los gastos y el tiempo necesario para la producción.
- ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA.
Este aspecto que hemos destacado como uno de los esenciales para definir un proyecto, se realiza con el fin de obtener el índice de aceptación de los programas de televisión por parte de los telespectadores. El resultado de las encuestas de audiencia permiten establecer las tarifas publicitaria. Existen dos importantes problemas en la investigación de la audiencia que dificultan su medición: primero no existe una definición de audiencia universal y segundo las transformaciones económicas, tecnológicas y políticas son las causantes de la transición de un mercado nacional a otro transnacional. La radiodifusión al ser un sistema cerrado necesita de la audiencia para sobrevivir y estos análisis permiten el diseño de los programas.
La idea de los análisis de audiencia se atribuye a A.M. Crossley que aplicó una técnica de estudio basada en el teléfono en 1923. La National Broadcasting Corporation (NBC) efectuó en Marzo de 1930 la primera aplicación práctica.
El análisis de la audiencia es un servicio ofrecido por empresas privadas al que se suscriben las emisoras de televisión. Las técnicas que se emplean para llevar a cabo estos estudios son sencillas, necesitando en cualquier caso la colaboración de las propias cadenas. Los resultados que se obtienen son de dos tipos:
Audiencia potencial. Máximo número de personas que podrían ver un programa
Distribución porcentual aproximada de la audiencia efectiva. Número de personas que han sintonizado un programa en un momento preciso.
Los factores que influyen sobre el número de espectadores que ve un programa de tv son múltiples, pero entre otros se puede destacar los siguientes:
La hora de emisión del programa
La estación del año
El día de la semana determina una mayor o menor cuota de espectadores delante del televisor.
El día del mes
El día del año
La televisión es esencialmente una actividad de ocio. Un criterio útil para evaluar la importancia que posee la televisión en la sociedad actual reside en la proporción de tiempo que absorbe. Una persona trabajadora en el contexto de un día normal desarrolla una actividad de la que un 13% va dirigida al ocio, y de este porcentaje de aproximadamente tres horas de duración, más de la mitad se pasan delante del televisor. Esta cantidad es superada por otros sectores con un mayor tiempo libre: jóvenes, jubilados, amas de casa, parados, etc.
Dentro del estudio de la audiencia, concepto acuñado por la sociología y que se refiere a una vasta colectividad, heterogénea en su estructura social que, al actuar sobre ella un medio de comunicación, la homogeneiza culturalmente, tienen una especial relevancia el Estudio General de Medios (EGM).
LA EMPRESA AUDIOVISUAL
Lo primero que hay que saber, es para quien se produce, ya que aunque el desarrollo del sistema de producción permanece invariable, son diferentes las premisas del tipo de empresas.
Vamos a diferenciar dos tipos:
a) Empresas Publicas: Es aquella en la que interviene el estado mediante su adquisición para prestar un servicio a la comunidad, como servicio público que es.
b ) Empresa privada. Su fin es obtener un lucro, ya que son gestionadas con ánimo mercantil.
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
VÍDEO
CÁMARA DE VÍDEO
ESTUDIO
EXTERIORES
ENG
EFP
CINE
CÁMARA DE CINE
ESTUIDO
EXTERIORES
16 MM
35 MM
E.N.G: Electronic News Gathering. Captación Electrónica de Noticias.
E.F.P: Electronic Field Productions. Campo de Producciones Audiovisuales.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
El trabajo del realizador- director varía considerablemente según la organización, la magnitud y el tipo de producción.
- Funciones Combinadas: Para un programa pequeño el realizador puede hacer conjuntamente de productor y de realizador. Entonces es responsable de todos los asuntos de producción y de los artísticos como creación, interpretación, contratación artística, puesta en escena, tratamiento escénico y la subsiguiente supervisión de las operaciones en estudio.
- Funciones separadas: El realizador se puede dedicar a la interpretación, dirección y escenificación del programa, mientras que un productor, lleva la producción y como tal es el responsable de la organización y política de promoción. En ocasiones un productor actúa como coordinador artístico y en otras organiza el trabajo de varios realizadores.
De cualquier manera lo que si está claro es que es el Realizador- director la figura principal que da unidad, cohesiona y guía al equipo de producción. Es práctica habitual que el director tenga un papel representativo en las producciones de colaboración sobre temas públicos y de actualidad, noticiarios, revistas y entrevistas. En estas, visualiza y coordina una serie de trabajos que le prepara normalmente un grupo editorial.
En sentido selectivo, el director encabeza un equipo de especialistas ( diseño de decorados, iluminación sonido, vestuario, maquillaje y grafismo). después de una reunión de planificación preliminar, estos contribuyen aportando sus interpretaciones, que a continuación se valoran durante los ensayos. Además y aparte de indicar o sugerir cualquier tipo de cambios o de preferencias, se dedica a la dinámica de la representación, del tratamiento de las cámaras y de la selección del material grabado y de montaje.
Ocasionalmente el director es el creador, ha escrito el guión e indicado la puesta en escena. Entonces su equipo de especialistas ejecuta sus ideas organizando los recursos materiales, equipos, trabajo, gastos y costos.
La realización Audiovisual, cambia considerablemente según el caso. No es lo mismo producir un drama, que puede beneficiarse de una planificación plano a plano, que una emisión deportiva en directo, que se basa en la facultad de anticiparse y de conmutar a tiempo las cámaras según posiciones estratégicas.
En algunos programas, entrevistas, el tratamiento escénico y de producción de los fondos puede ser sencillo, mientras que en otros espectáculos, estos juegan un papel importante de soporte para la acción. El tratamiento mediante cámara y sonido, puede encaminarse hacia un estilo determinado.
Así como muchas producciones tienen una realización relativamente libre, otras precisan de una división regulada del tiempo con insertos, cuidadosamente intercalados, procedentes de sucesos grabados en el momento o con anterioridad. Algunas producciones se centran en la acción, y otras si embargo o hacen en la reacción. El dialogo puede ser parte principal o sólo servir de elemento accesorio.
Fuera del estudio, las facilidades de cobertura, de actuación y tratamiento son generalmente más limitadas. Hay más áreas a cubrir y las distancias limitan equipos y autonomía.
Las cámaras ligeras, proporcionan movilidad, pero pueden encontrarse diversos problemas, como la acústica del local , ruidos ajenos, condiciones meteorológicas, variaciones de iluminación, continuidad, etc.
EQUIPO HUMANO
Si tuviéramos que establecer un equipo de producción, este podría ser el siguiente:
Productor: Dirige la organización y administración del grupo de producción. Puede encargarse de seleccionar ideas para los programas. Puede coordinar al personal de realización y controlar el presupuesto.
Realizador ( director ): Responsable de la puesta en escena del programa y de la coordinación operativa. Dirige a los actores. Decide el tratamiento visual y sonoro del programa. En ocasiones opera el mezclador de vídeo.
Ayudante de Realización: Ayuda al realizador en la ordenación de las tomas y preparación del montaje. Supervisa los ensayos. Advierte al realizador sobre la señalización.
Auxiliar de realización o Script: Comprueba las secuencias sobre el guión. Cronometra el programa.
Secretario de dirección: Representa al realizador en el plató. Coordina las advertencias y señalizaciones. Dirige la personal del plató de acuerdo con el guión. Es el responsable de la disciplina y organización del mismo. En ocasiones asume al personal técnico durante la producción.
Jefe técnico: Coordina, supervisa la ingeniería del Estudio. Es responsable de las calidades técnicas obtenidas. En ocasiones puede operar el mezclador de vídeo y dar instrucciones al personal técnico durante la producción.
Mezclador: Especialista de la operación de mezcla de vídeo ( y efectos electrónicos ).
Escenógrafo/ decorador: El primero concibe y organiza el tratamiento escénico, mientras que el segundo diseña y planifica su ejecución.
Maquillador: Prepara y efectúa el tratamiento del maquillaje, le asiste el ayudante de maquillaje y el peluquero.
Diseñador de vestuario: Diseña y selecciona la indumentaria de los actores. Le ayudan los sastres y ayudantes de vestuario.
Grafistas/ rotulistas: Dibujan y preparan gráficos / rótulos y animación.
Iluminador jefe: Proyecta, dispone y controla el tratamiento de la iluminación ( técnica y artísticamente ).
Operador de vídeo/ control de vídeo/ ingeniero de vídeo: Controla la imagen y su calidad ajustando en su caso los equipos de vídeo.
Ingeniero de sonido/ supervisor de sonido: Controla el nivel de audio, la calidad y el balance y los aspectos técnicos y artísticos del sonido.
Equipo de cámara: Operadores de cámara, de grúa, etc., responsables de la correcta toma de imagen
Equipo de toma de audio: Jirafistas, personal que sitúa los micrófonos, maneja cintas y discos, etc.
Regidor de Estudio: Equipo responsable de los cambios de decorado, de las señalizaciones, rótulos y avisos.
Iluminadores: Equipo responsable de manejar los efectos de fuego, nieve, explosiones, etc. Existen también efectos especiales electrónicos que son más complejos y que son competencia de otros equipos.
Locutor/ locutor en off: Realiza avisos, comentarios, continuidad, etc. en imagen o fuera de ella.
ESPACIOS EN EL PROCESOS DE PRODUCCIÓN / POSTPRODUCCIÓN
Es el recinto específico para la producción de programas. En él se alojan todos los equipos precisos para la grabación así como el equipamiento necesario para su Postproducción ( fase de editaje, incorporación de efectos y sonorización).
He utilizado la denominación Estudio de Vídeo, aún cuando voy a hablar también del estudio de televisión. El término televisión, está popularmente asociado a la existencia de grandes cadenas que muchas veces emiten en directo. Es difícil trazar una línea divisoria entre los estudios de vídeo industrial y los estudios de vídeo profesional. Aquí he optado por la descripción de los estudios profesionales, vulgarmente conocidos como broadcast. En la actualidad y debido al reciente incremento del vídeo han proliferado multitud de empresas pequeñas y medianas, productoras de programas de vídeo, que se han dado en llamar, empresas de vídeo industrial. Las macrotelevisiones compatibilizan el empleo del vídeo industrial con el vídeo profesional y por supuesto con la televisión en directo.
Coexiste una extensa gama de estudios de vídeo, que abarca desde recintos muy limitados, hasta enormes complejos productores de programas. En cualquier caso todos los estudios participan de características comunes en cuanto a su configuración básica, distribución de espacios y operaciones. El Estudio debe estar diferenciado en dos bloques: el plató y la sala de control ( aquí habría que citar la sala de aparatos que suele ser un recinto independiente).
Plató: Tiene lugar efectivamente, las tomas de imagen y sonido. Debe cumplir con una serie de requisitos referidos al acondicionamiento acústico, eléctrico, de refrigeración, de iluminación, etc.
Es el espacio donde se procede a la toma de imágenes y sonidos. A veces, en esa misma área, tienen lugar la representación y grabación de espectáculos. Ha de ser lo suficientemente espacioso como para permitir el desplazamiento de las dollies que soportan las cámaras.
Los platós profesionales disponen de puertas aisladas acústicamente, que posibilitan la introducción de elementos de decorado e incluso sería interesante que permitieran el acceso de vehículos para poder cargar y descargar los decorados. La toma de sonidos en directo requiere un acondicionamiento especial del plató en dos direcciones. En primer lugar es imprescindible un aislamiento acústico para la eliminación de sonidos procedentes del exterior. En segundo lugar deben evitarse las reflexiones del sonido en el interior del plató, lo que se consigue con un aislamiento acústico antireverberante. Para ello se utilizan materiales de alta absorción acústica. Todas las puertas del plató deben de ser de gran grosor para garantizar un cierre hermético.
El suelo debe permitir a las dollies, moverse con suavidad, lo que evita desagradables saltos en la imagen. Además debe existir un adecuado sistema de ventilación y refrigeración. Los proyectores deben de colgar preferiblemente del techo, lo que permite ángulos de iluminación favorables, a la vez que queda libre el suelo para permitir el desplazamiento de cámaras y actores.
Las cámaras sobre soportes móviles, adoptan la configuración EFP y son reguladas por cable multiseñal desde la unidad de control de imagen. Reciben sincronismos externos procedentes de un generador master o de una de las cámaras ( función GEN LOCK ).
El sonido sigue un camino diferente. Los micrófonos envían su señal, por cable o a través de un emisor de RF. ( inalámbricos ), al mezclador de audio situado en la sala de control. En esta sala se procede a su grabación en magnetoscopio o en en otra fuente de gtrabación (DAT, CD, MD, etc). En todo estudio de vídeo existen dos niveles distintos de comunicación entre plató y sala de control: microfonía y megafonía. Algunos de los técnicos del plató llevan auriculares por los que reciben órdenes directas del realizador o de su ayudante ( intercom ). Las órdenes que conciernen a todo el personal se dan por megafonía, es decir, por los altavoces convencionales ( siempre que no se esté grabando, pues estas órdenes serían recogidas por los micrófonos de grabación ).
La Sala de Control: Es el recinto donde se ubican todos los elementos de control de las cámaras y de los micrófonos. Suele estar contigua al plató y ha de existir, siempre una comunicación electrónica entre ambos espacios puesto que las imágenes captadas por las cámaras en el plató han de visualizarse en los monitores situados en la Sala de Control. Aparte de este tipo de comunicación / conexión, puede existir un contacto visual entre ambos espacios a través de una ventana de doble cristal ( pecera ). Este sistema no es demasiado aconsejable por los problemas de insonorización que existe entre los dos espacios.
Es el lugar donde están todos los aparatos encargados de la monitorización, control y grabación de las señales procedentes de las distintas fuentes de imagen y sonido. Debe de poseer algún sistema de comunicación con todas las áreas que estén bajo su control. Ha de cumplir con unas condiciones similares en lo que se refiere al aislamiento acústico y en la medida de lo posible debe de estar contigua al plató.
En la sala de control se encuentra, en primer lugar, la unidad de control de imagen o control remoto de cámaras. Allí las señales procedentes de las diferentes cámaras son controladas por las C.C.U e igualadas entre sí. Desde esta unidad se proporciona la sincronización a las cámaras del plató y se gobiernan los parámetros de ajuste de las cámaras: diafragma o iris, ganancia, corrección de color,etc.
Tras el ajuste producido en el control remoto, la señal de vídeo de cada cámara es reproducida en un monitor para proceder a la elección, por el realizador, de la fuente de señal que interesa sea grabada o emitida. En cualquier caso, se precisa de dos monitores de color, uno de los cuales servirá para monitorizar la salida de programa, mientras que el segundo será útil para controlar la calidad de la señal que se está grabando en el magnetoscopio.
El relizador ordena al mezclador que es el que actúa sobre la consola de mezcla y elige una u otra fuente de señal. A este mezclador llega una señal proveniente de las cámaras así como la señal que procede de cualquier otra fuente: magnetoscopios, telecine, etc. En el mezclador de vídeo se opta por el corte o paso brusco de una escena a otra o por el encadenado o transición gradual entre las imágenes proporcionadas por fuentes diferentes.
Las señales procedentes de las fuentes de audio, también, han de ser mezcladas en la Sala de Control, así como el control de la iluminación, lo que posibilita la combinación de fundidos, atenuaciones y golpes de luz.
Personal del Estudio
El vídeo y la televisión están basados en el trabajo en equipo y en la cooperación. En la producción de un programa interviene un complejo entramado de profesionales.
Llegado este punto convendría hacer un repaso a los integrantes del equipo:
El Realizador es la cabeza visible de la producción, responsable final de la transformación de una idea o de un guión en un producto audiovisual acabado. Es el encargado de la puesta en escena, de la captación de imágenes y sonidos. Debe de hacer comprender a los técnicos del estudio sus ideas particulares sobre el acabado final del producto. Todas las decisiones de carácter técnico recaen sobre él. Su labor es facilitada por la colaboración de sus técnicos, y especialmente el ayudante de realización.
El Ayudante de realización es la mano derecha del realizador. Colabora con él en la preparación de un programa, concierta entrevistas con actores, desglosa los guiones, localiza exteriores, solicita permisos, confecciona planes de trabajo, asiste a los ensayos y a veces sustituye al Realizador. En la sala de control se sitúa junto al realizador y cronometra los tiempos para evitar desfases en el desarrollo del programa. Su función principal es la de restar trabajo al Realizador. Es un poco en televisión lo que es en cine el script.
El Regidor, considerado como un ayudante de realización es el intermediario entre el realizador y el personal del plató,. Es el responsable de la disciplina y de la organización en el plató, mientras se ensaya o se graba un programa. Como representante del realizador recibe sus ordenes por los auriculares y las transmite a todos aquellos que operan en el Estudio y no van provistos de auriculares. Su mayor actividad se da durante os ensayos en los que se comporta como un director de escena. La eficacia de u Regidor se mide en las horas de trabajo que consigue ahorrar en el tiempo de producción de un programa.
Utiliza un sistema de señales para comunicarse con locutores o actores, mientras se graba o se emite en directo.
El Operador de Cámara es el profesional del plató que maneja el aparato de toma de imágenes. Las funciones de un cámara de estudio son distintas a las de un cámara ENG. Este último es el responsable absoluto de las imágenes registradas, mientras que el cámara de estudio deriva una cierta responsabilidad hacia el técnico de control. El cámara de estudio concentra toda su atención en la obtención de un perfecto encuadre y enfoque del plano solicitado por el realizador. El contraste, el diafragma, la respuesta cromática, entre otros parámetros son regulados desde el control. Recibe órdenes directas del realizador o de su ayudante por auriculares. A veces trabaja sobre grúas o plataformas móviles.
El Operador de Control de Imagen, actúa desde la unidad de control de imagen sobre los aparatos electrónicos de ajuste y manipulación de la señal de vídeo. La unidad de control de imagen es una consola desde la que se controlan algunos parámetros de las cámaras del plató. El operador dispone de un conjunto de monitores, osciloscopios, vectorscopios, desde los que ajusta la cámara en sus aspectos luminosos y cromáticos. Todas las cámaras del Estudio han de estar ajustadas para que exista una continuidad cromática en su señal de salida. So no fuera así, se apreciarían saltos cromáticos al cambiar de una a otra cámara.
El técnico mezclador de vídeo es el profesional encargado de la selección, mezcla o sobreimpresión de las imágenes proporcionadas por las fuentes de imagen. En la mayoría de los casos suele estar conexionada con un generador de efectos especiales desde el que pueden añadirse multitud de variables a las señales de entrada.
El Técnico de Control de Sonido es el equivalente en audio al técnico mezclador en vídeo. Mezcla e incorpora los sonidos que llegan al mezclador de audio desde los micrófonos del plató o desde cualquier otra fuente de señal sonora. Este técnico sigue las órdenes del realizador y controla el volumen y el tono de las señales sonoras. veces la mezcla del sonido se produce desde el mismo mezclador de imagen.
El Iluminador planifica y dirige la instalación de los proyectores luminosos para crear la atmósfera adecuada. Su trabajo le liga estrechamente al operador de control de imagen, pues las características técnicas de los proyectores empleados influye sobre la respuesta cromática de las cámaras. El iluminador determina, siguiendo los criterios del realizador, la técnica de iluminación y el diafragma de los objetivos. En el control desde la mesa de iluminación elige las combinaciones idóneas para dar con el ambiente deseado.
El Personal de Montaje en estudio tiene a su cargo tanto el montaje de decorados como la disposición y traslado del atrezzo y utillería. Está a las órdenes del decorador en los ensayos y del regidor en la grabación..
OTROS
En el Estudio podemos encontrar otros elementos que pasamos a describir:
Grúas. Podríamos describirlas como un balancín que va montado sobre un carro. La parte móvil del balancín se denomina pluma a un extremo de la cual se encuentra el serón que es una caja destinada a colocar pesas para poder compensar el peso del otro extremo, que es en el que se encuentra la cámara. Llegando al extremo donde colocamos la cámara, podemos diferenciar dos tipos de grúas:
Con operador de cámara. Este es un tipo de grúa robusto, con estructura cuadrada y en el que en el extremo encontramos una plataforma, en la que estará ubicado el soporte de la cámara, que hará el efecto de trípode, y en el que se montará la cabeza del trípode. Unido a este soporte y de forma que pueda girar a su alrededor, habrá montado un asiento para el operador.
Con cabeza caliente. Estas suelen tener, por norma general, una pluma mucho más larga en la parte de la cámara y al pluma suele ser una viga única ( en ocasiones telescópica). También podemos apreciar que en la parte del serón no existe este como tal, sino que se montan directamente sobre la viga una pesas especialmente diseñadas para ello.
Vías de la grúa. Las grúas tienen las ruedas que sirven para desplazarlas, pero llevan otras ruedas pequeñas y que normalmente no tocan el suelo, que están diseñadas para montarse sobre unas vías, separando así las ruedas de desplazamiento del suelo. Estas ruedas para vías, no permiten variar la dirección, a no ser que la vía sea curva. Este es el sistema que se suele utilizar para hacer los famosos travelling, aunque en ocasiones este dispositivo consiste únicamente en una plataforma sin pluma que se denomina sencillamente travelling, pero que en ocasiones se denomina con el término inglés cam-rail.
Steadi-cam. Este es un sistema que se suele utilizar, y cada vez más, para dar planos de cámara en movimiento en los que no queremos que se note ningún tipo de vibración, ya que el sistema dispone de un estabilizador mecánico para absorber las vibraciones producidas por el desplazamiento del operador. El sistema consta de un chaleco metálico acolchado en el que sujeta un brazo articulado con un complejo sistema de resortes y contrapesos, el cual permite como ya hemos dicho amortiguar las posibles vibraciones de la cámara al estar el operador en movimiento. Es obvio decir que el operador de la steadi debe ser un operador especializado, pues a simple vista parece muy simple el manejo del sistema, pero requiere un entrenamiento tanto técnico como físico ya que el conjunto supera los treinta kilos de peso.
ALGUNOS VIDEOS RELACIONADOS
PARA VER EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN CORTO Y TENER UN EJEMPLO DE GUIÓN Y DE COMO ESTE HA SIDO EJECUTADO BÁJATE LOS ARCHIVOS QUE ENCONTRARÁS EN LA ZONA RESTRINGIDA
Hoy habia 16 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Esta página ha sido realizada por Luis Esquinas.
CURSO 2009/10
LA ASISTENCIA A CLASE ES OBLIGATORIA. YA QUE SE TRATA DE UNA ENSEÑANZA PRESENCIAL EN EL CENTRO FORMATIVO.
INFORMACIÓN:
Si quieres consultar la Programacíon, recuerda que puedes hacerlo en la barra de menú, Apuntes/Programación que puedes encontrar a la izquierda de la página
FRASE
“Cuando la gente me pregunta sí fui a una escuela de cine, siempre les respondo: No, fui al cine”
Quentin Tarantino.
NOVEDADES
EL COMIENZO DE LAS CLASES SERÁ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
MATERIALES NECESARIOS
1. AURICULARES PARA MONITORIZAR.
2. UNDAD DE MEMORIA DE AL MENOS 8 Gb (PENDRIVE ).
3. DISCO DURO EXTERNO
4. CINTA DvCAM PARA CADA GRUPO (64Ž)
5. CINTA MINI Dv (60Ž)
4. ADEMÁS SERÁ NECESARIO APORTAR DIFERENTES MATERIALES (CD, DVD, CINTA DAT, ETC)