EL CONCEPTO DE LO AUDIOVISUAL
Término: Aparece en EE.UU. en torno a los años treinta cuando empiezan a desarrollarse las técnicas de incorporación del sonido al cine. También del sonido en televisión.
Se necesitaba de un término para unificar además diferentes manifestaciones de lo audiovisual; para hacer referencia a medios que llegaba por lo auditivo (radio) y para los medios que llegaban a través de la vista (diapositiva, fotografía, etc.) y para el que combinaba el sonido y la imagen (cine y televisión).
· Sustantivo: designa diaporamas (diapositivas y sonido).
PERCEPCIÓN AUDIOVISUAL
Desde el punto de vista de las percepciones, lo audiovisual es todo aquello que afecta al oído y a la vista: audición y visión.
Es una experiencia cotidiana en la que los sentidos son una vía de información. Representan una forma / vía de información de todo lo que sucede en el entorno del individuo. Entre los dos sentidos (vista y oído) existen diferentes grados de credibilidad. El ser humano otorga una mayor credibilidad a la vista que al oído. El oído, los sonidos que nos llegan nos sirven para complementar la información que recibimos del entorno y viceversa. Esta complementariedad permite reforzar la información y facilita que permanezca en la memoria del individuo.
Esto provoca un menoscabo, un deterioro, una disminución de los demás sentidos. Se valoran más la vista y el oído y los otros no están tan bien desarrollados.
Percepción visual
Es la acción y proceso de percibir la luz de los objetos mediante los órganos de la vista.
Luz: radiación electromagnética que es reflejada en los objetos. Captamos esa luz mediante la vista. Esa luz proporciona información sobre el objeto (color, tamaño, forma, posición, distancia respecto al sujeto, etc.).
La percepción visual sólo se produce en línea recta. Nuestro campo de visión se reduce a un ángulo de 30º (no vemos lo de los lados o detrás).
Percepción auditiva
Es la acción y el proceso de percibir sonidos mediante los órganos de los oídos.
Sonido: resulta de las vibraciones generadas por los cuerpos y propagadas por las ondas. El proceso de percepción auditiva: los sonidos llegan al oído. Esta información: la distancia respecto a nuestra ubicación. Además nos da la información de la dirección de donde procede la percepción auditiva es omnidireccional.
SISTEMA EXPRESIVO AUDIOVISUAL
Sistema audiovisual:
Componentes del sistema (conjunto de relaciones entre elementos)
REALIDAD SONORA
Sonido fuera de campo: el que no pertenece a la imagen pero recibimos
· Subsistema verbal hablado: la palabra
· Subsistema musical
· Subsistema de ruidos
· Subsistema de silencio
REALIDAD VISUAL
Incluye todo cuanto configura la realidad visual (todo lo susceptible de ser percibido visualmente), distinguiendo:
· Lo verbal escrito
· Todas las variaciones gráficas (cualquier modalidad de representación gráfica).
COMBINACIÓN
De los subsistemas de la realidad sonora y visual.
TRANSFORMACIÓN TÉCNICO-RETÓRICA
Incluye todo lo referente a la intervención de la técnica, tendrá repercusión en la expresividad.
TECNOLOGÍA -------------- influye y determina ------- LENGUAJE AUDIOVISUAL
Ejemplo: un plano es más comunicativo si dispone de una tecnología que permita el movimiento.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, LA COMUNICACIÓN DE MASAS
EMISOR
Es el `quién'.
No es un individuo en la comunicación audiovisual. Es un emisor impersonal. Una empresa u organización fuertemente estructurada.
Este emisor responde a determinados intereses políticos, económicos y sociales. Configuran una línea editorial, condicionan el contenido y forma de los mensajes.
Existen intermediarios entre la empresa y el receptor. Se presentan ante la audiencia, representan a la cadena (presentadores o locutores), materializan el mensaje (guionistas, operadores, realizadores).
Esos intermediarios son elegidos por el emisor. El emisor está constituido por un equipo complejo de numerosos profesionales. El emisor ostenta el control del proceso de comunicación. Decide los horarios, los contenidos, la calidad de la imagen y sonido, las zonas de emisión.
CÓDIGO
Es el `cómo'
El lenguaje audiovisual es un código:
· Lo comparten emisores y destinatarios.
· Abierto (en continua evolución).
· Tiene validez universal.
MENSAJE
Es el `qué'.
Son mensajes idénticos (en todo el mundo llegan igual), públicos dirigidos a una audiencia heterogénea (mensajes que sean sencillos y de fácil comprensión).
En la elaboración del mensaje interviene: un gran número de profesionales (editores, guionistas, redactores, presentadores, editores, operadores) que dejan su impronta en el mensaje.
Los contenidos son muy abundantes y variados (incluso canales temáticos).
Los mensajes se desarrollan dentro de una estructura establecida, en la parrilla de programación (tendencia auto programación).
CANAL
Es el `por dónde'.
* En los medios audiovisuales:
-
Medio físico: empleado en la transmisión del mensaje (ondas hertzianas, cable)
-
Medio técnico: sistema técnico (televisión, radio, cine)
* Elaboración del mensaje: es imprescindible tener presente cuál es el canal y la adaptación al canal.
RECEPTOR
Es el `a quién'.
La audiencia se caracteriza por:
· Heterogeneidad
· Anonimato
· Dispersión
· Por constituir una masa
El receptor tiene más presencia, más poder de decisión sobre los medios (radio y TV).
RETROALIMENTACIÓN
La comunicación audiovisual es unidireccional porque hay mecanismos de interacción.
· Presencia en pantalla
· Presencia telefónica
· Presencia a través de Internet / SMS
· Cambiar de canal
EFECTOS
Es el `con qué efecto'
· Estudios de audiencia.
· Estudios de nivel de satisfacción de la audiencia (% share).
· Es determinante la política de producción de la cadena y la estrategia de programación.
EL MEDIO TELEVISIVO
-
Perceptibilidad audiovisual
Repercusión en la capacidad atencional y en la memoria (retención). Reclama también atención excluyente. La recepción en condiciones ambientales de ruido no favorece la evasión del televidente.
-
Preciso
Medio de gran realismo. Hay precisión porque tenemos rasgos y detalles (imagen y sonido).
-
Inmediato
Capacidad para emitir en directo hechos que se desarrollan simultáneamente. Tiene un gran poder de persuasión.
-
Fugaz
Se caracteriza por la fugacidad e irrepitibilidad.
No permite acumulación de datos ni conceptos.
-
Espectacular
Convierte cualquier realidad en espectáculo:
-
Lo cotidiano se transforma en espectáculo.
-
Es espejo de otros espectáculos.
-
Otorga mayor espectacularidad al espectáculo.
-
Recepción directa / grupal…
Acesso directo:
Grupal:
-
Espectador medio
-
Audiencia heterogénea.
-
Busca atender los gustos de todos los miembros de una familia.
-
Tendencia a la sencillez.
-
Audiencia libre: medio gratuito / cambio fácil.
-
Formas de consumo de televisión
Tipos según José A. Cortés (estrategias de la seducción - EUNSA)
-
Grazing (el televidente salta de cadena en cadena hasta encontrar algo al azar).
-
Zapping (consiste en el cambio de cadena para eludir spots publicitarios).
-
Flipping (saltar de una cadena a otra para saber qué ofrece cada una, curiosidad).
-
Muting (se corta el sonido del programa para prestar atención a otra cosa, tlf,).
-
Zipping (sirviéndose del vídeo, hacer desfilar a velocidad acelerada una secuencia que no interesa o bloque de publicidad).
-
Cruissing (saltar de una cadena a otra por placer, asociaciones ridículas).
-
Switch - hitting (mirar varias emisiones simultáneamente pasando de una cadena a otra).
-
Medio de coste elevado
Tiene una estructura técnica compleja
El equipamiento técnico es costoso.
Nutrida plantilla de profesionales.
-
Estructura del sistema televisivo
TITULARIDAD
Pública: creada y controlada por una institución pública (TV pública) ya se el Estado, una Comunidad Autónoma o un Ayuntamiento.
Privada: creada y controlada por una empresa privada (TV comercial).
FINANCIACIÓN
Pública: depende de los presupuestos del Estado/C.Autónoma/Ayto.
Privada: Financiación a través de la publicidad o abonados.
Mixta: los recursos proceden de los presupuestos públicos y de los ingresos de la publicidad.
COBERTURA
Internacional, nacional, regional o local.
FORMA DE DIFUSIÓN
Televisión por ondas
Televisión digital terrestre
Televisión por satélite
Por cable
PROGRAMACIÓN
MODALIDADES DE ACCESO A LA TELEVISIÓN
(Según el grado de personalización)
-
TV en abierto (basada en la programación)
- convencional
- programación estructurada
- no codificada
- canales públicos / privados
- no hay desembolso económico
-
TV de pago por abono: “Pay TV”
- el espectador paga una tarifa
- el espectador compra la disponibilidad de una/s programación/es.
- el espectador puede o no consumir
- la oferta responde a los gustos:
· dependiente de la demanda de espectadores
· no se ajusta a los gustos exactos
- se desconoce el consumo efectivo exacto del espectador.
-
TV de pago por programa: “Pay per view” (programación debilitada)
- formulación de TV a la carta.
- se ofrecen productos unitarios (se pagan según tarifa).
- la cadena sigue produciendo los productos de mayor atractivo, el horario y la frecuencia.
- la cadena conoce con exactitud los gustos, emanas y el consumo de los clientes.
-
TV interactiva: “video on demand”
- es la auténtica TV a la carta.
- el espectador accede a un banco de programas audiovisuales.
- se elimina la función del programador (no del todo).
- convergencia de la TV / Internet
TENDENCIA GENERAL DE LA TELEVISIÓN
1 - Multiplicación de la oferta (cada vez más canales), ahora el consumidor es más crítico.
2 - Especialización de la oferta. Hay canales temáticos que se dirigen a una determinada audiencia.
3 - Segmentación de la audiencia. Es una audiencia muy interesante para los publicitarios.
4 - Avance de la lógica de pago por consumir.
EL MEDIO CINEMATOGRÁFICO
-
Percepción audiovisual
Repercusión generada sobre la memoria y la atención.
-
Recepción espectacular
En salas de exhibición.
-
Valor figurativo
La imagen cinematográfica tiene todas las apariencias de la realidad.
Crea en el espectador sentimiento de realidad.
-
Intervención artística
Vehículo para expresar las ideas.
Capaz de emocionar y provocar estados anímicos.
-
Mediato y perdurable
El tiempo cinematográfico no se corresponde con el tiempo real.
El cine desafía el tiempo (obra de arte), cambia de formato.
-
Coste de producción elevado
Industria:
-
Audiencia cinematográfica
“Público es la dimensión más esencial del cine” (Jacoste Quesada).
(Satisfacer al público con productos de interés generalizable).
Dentro de la heterogeneidad la audiencia comparte… el gusto por una temática, un director, un actor, etc.
· El acceso no es directo (sala) hay que ir allí y pagar.
· Recepción grupal, se comparten reacciones.
· Audiencia cautiva (no se suele salir aunque no guste la película).
-
Otras formas de recepción del producto cinematográfico.
-
En soportes VHS / DVD (soportes de los que se aprovecha el medio cinematográfico)
Es una salida rentable para la producción de cine
· Venta
· Alquiler
- VHS
* Soporte videográfico no medio.
* Prestaciones limitadas.
* Interactividad (elegir momento, ritmo).
- DVD
* Numerosas prestaciones.
* Calidad digital de la imagen y sonido.
* No hay deterioro del soporte.
* Grado elevado de interactividad.
-
En televisión
Los productos cinematográficos se difunden gradualmente:
· Pago por visión (pay per view) (interactividad).
· Canales por abono, canales temáticos de cine.
· Generalista.
-
En Internet
Otra de las vías.
EL MEDIO VIDEOGRÁFICO
No es lo mismo que el soporte videográfico. Es un método autónomo con identidad propia. Pertenece a la nueva cultura de la producción, distribución y consumo de productos audiovisuales. Características:
-
Percepción audiovisual
-
Versatilidad
Capacidad de adaptarse a diferentes prácticas comunicativas (ámbitos educativos, empresariales, artísticos, etc.)
Funciones:
- Ámbito divulgativo: función informativa (colecciones de la BBC, NG)
- Ámbito educativo: función formativa (para la docencia)
- Ámbito empresarial: comunicación interna / externa de la empresa (video industrial para la feria del mueble por ejemplo).
- Ámbito artístico: desarrollo de la creatividad (video ZOOTV).
- Otros.
-
Perdurabilidad
Soporte autónomo que perdura en el tiempo.
-
Recepción
· El acceso no es directo. Es preciso adquirirlo.
· Distribución: empresa, institución, kiosco…
· Grupal o individual. Depende.
-
Audiencia
· La audiencia es libre (puede haber interactividad).
· Homogénea (pertenece a un sector y está interesada en el producto).
-
Sector económico
En desarrollo, en período de impulso.
OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES
Medios:
· Integrados en otros medios (fotografía) integra un medio
· Integrado por otros medios.
FOTOGRAFÍA
Modalidades de comunicación
-
Individual o grupal (self media)
Individual
· sobre soporte en papel.
· como documento personal / uso particular.
Grupal
· en soporte diapositiva (diaporamas…).
· soporte papel para exposición (fotografía artística).
-
Comunicación colectiva
· Adquiere dimensión de mass media:
- En el ámbito informativo: en la prensa diaria, en las revistas. La fotografía y el fotoperiodismo como elemento informativo (complemento-atracción). También se utiliza en medios como la televisión, el video o los libros.
- En el ámbito publicitario: ya que es una forma de expresión publicitaria que tiene numerosos soportes como la prensa, los carteles, las vallas publicitarias, etc.
MULTIMEDIA
-
Es un sistema integrador de las aportaciones de otros medios.
-
Capacidad para integrar en un mismo soporte: escritura, sonido, imágenes fijas (fotografía), imágenes en movimiento (vídeo, TV y cine).
-
Interrelación de otros medios para ofrecer una modalidad comunicativa e información nueva.
-
En función de su uso:
· Mass Media (a través de Internet)
· Group / Self Media (CD para enciclopedias, cursos de idiomas).
Ejemplo una página web donde haya sonido, imágenes, voces…