Imagen Audiovisual
  1.Equipo de Filmación y Grabación Audiovisual
 

   PARTE PRIMERA


EQUIPOS DE FILMACIÓN/GRABACIÓN AUDIOVISUAL

Quizás lo primero que hay que dejar claro es que nosotros no mostramos toda la realidad sino que mostramos sóo una selección de ella a través de lo que nosotros denominamos encuadre y que merece un capítulo aparte cuando hablemos de composición y de proporción. Pero si tenemos que dejar claro que nuestro trabajo se engloba dentro de la Imagen en Movimiento con sonido sincrónico. Por lo tanto se nos plantea la existencia de dos materias primas esenciales como son la Imagen y el Sonido. Ambos en cuanto a nuestro medio se refiere, electrónicos y que son captados por nuestros dispositivos que no son otra cosa que transductores: óptico-eléctricos, electro-ópticos, acustico-electricos, electro-acústicos,etc. Al hablar de la materia imagen tenemos que decir que el sistema televisión tiene su fundamento en la síntesis aditiva de los colores, ya que parte de estos tres colores Rojo, Verde y Azul para generar el resto. De ahí vienen la siglas RGB, para hablar de un tipo de señal de televisión de calidad. Por otro lado tenemos la energía vibratoria que denominamos sonido y que es parte importante de nuestro trabajo y que ocupará un capítulo importante dentro de esta primera parte.
   
LA CÁMARA DE VÍDEO Y LA CÁMARA DE TV

    Cuando estamos haciendo esta primera clasificación del elemento de captación del medio vídeo, nos estamos refiriendo más que al tipo de dispositivo en sí, al uso del que este se hace. Pero podríamos ser más exactos y hacer una clasificación más precisa según la cual las cámaras profesionales de tv se pueden clasificar, de modo general en las siguientes categorías:
-    Las de Estudios fijos, donde la cámara se utiliza en: un decorado o set permanente, en una producción con varios decorados o para presentación o continuidad.
-    Las de transmisiones exteriores de deportes u otro tipo de acontecimientos informativos.
-    Las utilizadas en noticias o documentales
-    Las utilizadas en dispositivos como telecines.

En todos los casos nos encontramos con cámaras en color. Cada situación tiene sus propias necesidades y por lo tanto necesita una tipo de cámara específica. Una cámara idónea en una situación , puede ser inadecuada para otra, ya se deba a los medios auxiliares disponibles o a las condiciones en las que se realice la operación.
    En los estudios se necesita la más alta calidad, y para ello se utiliza un exhaustivo control de la señal y de todos sus parámetros y además las restricciones en peso, tamaño y óptica, son pocas lo que permite incrementar la electrónica, lo mismo que el visor de cámara.
    Para noticias y documentales, cobran especial relevancia elementos como la autonomía y la portabilidad, pero sin sacrificar mucho la calidad. No obstante se puede tolerar una calidad inferior en noticias y temas comunes que destaquen por su interés. Por lo general esta tienen rangos ópticos más limitados y funcionan gracias a fuentes de alimentación por baterías.
    Así pues, se dispone de una gran variedad de cámaras con diferentes prestaciones y precios, para acomodarse a cualquier necesidad. No tiene pues sentido la elección de una cámara sin conocer la aplicación para la que se la destina.
    Ya hemos visto que esta primera división en función de su uso es demasiado generalista, pudiéndose encontrar una gran variedad de clasificaciones. Para simplificarla podemos establecer dos grandes grupos de equipos:
-    Las cámaras E.N.G (Electronic News Gacering)
Captación  Electrónica de Noticias.
-    Las cámaras E.F.P (Electronic Field Production)
Campo de Producciones Audiovisuales.

Para poder ver otros equipos consulta la página de los principales fabricantes de estos equipos: Canon, Panasonic, Sony, etc

Si quieres saber por qué hemos elegido el formato DvCam de Sony, aquí tienes algunas razones de peso.
 
Además aquí tienes la familia Dv Cam de 2007

Tienes más información de nuestra cámara DSR-250P lo tienes aquí por si quieres profundizar en su manejo

PARÁMETROS Y AJUSTES TÉCNICOS    
En toda cámara de vídeo/tv, la señal de color se forma combinando las salidas de tres CCD,s que generan por separado tensiones proporcionales a las componentes rojo, verde y azul de la imagen.
    Todas las cámaras tienen una construcción similar y disponen de :
  • Un sístema óptico convencional ( objetivo normalmente zoom).
  • Un bloque separador de los colores primarios.
  • Tres CCD,s, uno por cada componente de color.
  • Tres Preamplificadores de señal. De gran ganancia y de bajo ruido se encuentran cerca de los          CCD,s.
  • Corrector de Gamma.
  • Circuitos de convergencia ( barrido).
  • Fuentes de alimentación con todas las tensiones necesarias.
  • Circuitos de borrado y grabación.
  • Generador de sincronismos
  • Codificador de color para producir una señal compuesta PAL, SECAM o NTSC. A veces la cámara  va provista de salidas RGB y se utiliza un codificador independiente.
  • Visor, que se trata normalmente de un monitor monocroma, aunque a veces es de color, para el         operador de cámara
  • Si fuera E.N.G un magnetoscopio incorporado, que puedes ser de diferentes formatos, debido al       diseño modular de la cámaras en la actualidad
  • Si fuera E.F.P la cámara suele controlarse externamente mediante C.C.U y la señal se graba en un  magnetoscopio externo

Pero para verlo con más claridad, veamos el diagrama de bloque de una cámara moderna.
       


Tras esta primera descripción del equipo, podemos dividir la cámara en sus partes fundamentales:

-    ÓPTICA
-    CUERPO DE CÁMARA
-    VISOR
-    MAGNETOSCOPIO O ADAPTADOR DE ESTUDIO
-    ALIMENTACIÓN

LA ÓPTICA

Los principales fabricantes de óptica de todo el mundo han destinado gran cantidad de recursos económicos para diseñar ópticas Zoom (distancia foca VARIABLE) que por sus carácterísticas permitan obtener la máxima calidad de los captadores de imagen.
    Hay que destacar que casi ninguno de los fabricantes de electrónica (SONY,HIKEGAMI,HITACHI,AMPEX,THOMSON,BTS,PHILLIPS) dedicados a la fabricación de cámaras se dedica a la fabricaciónde ópticas.
    Son marcas como NIKON,CANON,FUJI O ANGENIEUX las que se sitúan en la cabeza del desarrollo de ópticas para televisión y de sus múltiples accesorios. Se debe tener en cuenta que cada fabricante de cámara emplea un modelo distinto de montura para las ópticas.
    En el siguiente gráfico, podemos apreciar la morfología de una óptica zoom estándar:
         



Las partes que la componen son:

-    Parasol. Es el accesorio del objetivo más útil. Su principal función consiste en aumentar el contraste de la imagen y reducir las imágenes falsas, producidas por los focos luminosos brillantes o el sol. Su propósito secundario es proteger al objetivo de cualquier daño al sobresalir sobre el extremo de la montura del mismo. Suele ser de una material flexible, no rígido de color negro, para evitar las reflexiones internas.

-    Anillo de foco. Mueve los elementos frontales de la lente para ajustar las distancia de enfoque a la distancia en que se encuentra el sujeto a captar. Las distancia mínima de enfoque está en función del tipo de óptica que utilicemos, pero normalmente se encuentra entre 0.6 y 0.8 metros, sin utilizar el macro, que suele ser una función que incorporan estas ópticas. Este anillo puede remotearse mediante un accesorio que permite su utilización mediante un eje flexible o un servo motor.
-    Anillo de zoom. Permite seleccionar la distancia focal más adecuada de las que el objetivo ZOOM puede ofrecer. La potencia de estas ópticas se mide en aumentos. A esto se le denomina ratio del zoom. Un objetivo standard tiene una potencia entre 13x y 15x. Podemos hablar de objeivos zoom angulares y teles. Esta diferenciación se puede establecer en función de las distancias focales extremas que suelen ser capaces  de cubrir estos objetivos. De esta manera y como valores medios de referencia podemos establecer la siguiente tabla:
Angulares: 4,4 – 35 mm
Normales: 8 – 160 mm
Teles: 8.8 – 280,5 mm
Se puede operar el anillo zoom de forma manual o pormedio del mando situado en el cuerpo de la óptica. Es posible disponer de un mando remoto, conectado con un cable, para utilizar la función de zoom a distancia. Este mando permite también acceder a la función de grabación. También existen y conviene citarlo, ópticas de mayor potencia para aplicaciones especiales, así como modelos que incorporan duplicadores para doblar la potencia.

-     Anillo de diafragma. Permite el control del diafragma para controlar      la exposición, la cantidad de luz que entra a los sensores de la cámara. Este anillo puede ser controlado de forma automática por los circuitos de control de exposición de la cámara (posición automática), o de forma manual por el propio operador que controlará la abertura en función de sus propios criterios técnicos y/o artísticos. Mediante la utilización de un control remoto o aplicando una C.C.U de la que más tarde hablaremos, se puede controlar a distancia el anillo. Cuando controlamos de forma manual el anillo disponemos de una ayuda, utilizando un circuito denominado zebra, que nos indicará en nuestro visor las zonas de sobre-exposición y permitir un control visual de la cantidad de luz que entra en la cámara.

-    Anillo de ajuste de retrofocal y anillo de macro. Estos dos anillos cumplen funciones específicas. El primero también conocido como backfocus, nos sirve para ajustar el foco para un carro de zoom y el segundo nos permite trabajar a distancias de enfoque por debajo de la distancia mínima en modo normal.

-    Pulsador iris instantáneo (Push Auto). Nos permite al mantener pulsado este mando, poner en funcionamiento el sistema de ajuste automático del diafragma, determinando el valor de iris que cree conveniente para la captación de la escena.

-    Selector del modo de funcionamiento del iris. Permite determinar el modo de funcionamiento del iris: Automático, en el que la cámara dtermina el valor de la exposición o Manual en el que es el operador quien de termina el valor de exposición. Ya hemos dicho que a veces las cámaras poseen un sistema para remotear este mando a tavés de una C.C.U.

-    Mando de operación del zoom. Este mando posee un sistema que mediante un potenciómetro variable, regula el servo de control del motor del Zoom. Utilizando los dedos índice y corazón, regularemos el avance o retroceso del focal de nuestro objetivo. W para Angular y T para Teleobjetivo nos indican la dirección correcta del movimiento. Este mando suele reaccionar de forma gradual a la presión. A mayor presión, mayor velocidad. En algunos modelos de cámaras existe un interruptor para seleccionar una velocidad constante de zoom independientemente de la presión que hagamos sobre el mando.

-    Pulsador de retorno. Este pulsador cierra los circuitos en el interior del cuerpo de la cámara, y por lo tanto puede tener distintas funciones dependiendo del diseño de la misma y de su configuración (E.N.G/E.F.P).

-    Botón de grabación. Operando sobre este botón mandamos una orden para que se inicie la grabación. Un indicador REC aparecerá en el visor, indicando que la grabación se está realizando. Con una pulsación ponemos en marcha la grabación y pulsando de nuevo la detenemos.

-    Cable de conexión con la cámara. Este cable es el encargado de transmitir las órdenes desde la óptica al cuerpo de cámara y viceversa. Transmite las siguientes órdenes: Grabación, Función de Retorno, Encendido/Apagado del sistema del control del Iris. Recibe algunas órdenes como valores de control para el servo motor del diafragma, las órdenes de apertura de diafragma en remoto y alimentación eléctrica continua de 12v necesaria para el funcionamiento de los servo-motores del iris y del zoom.

EL CUEPRO DE LA CÁMARA.

    Definiremos el cuerpo de cámara, como la unidad que permite la captación de la luz, su procesado electrónico y la posterior transmisión de la señal grabada a un  magnetoscopio para su grabación.
    Podemos encontrar en el mercado dos tipos de configuraciones para el conjunto formado para el conjunto formado por cuerpo + magnetoscopio:
-    Camascopios. Se trata de un cuerpo de cámara al que se puede aclopar un magnetoscopio de cualquier formato de grabación (Betacam, Dv Cam, DVC Pro, etc) o distintos tipos de adaptadores para trabajo como cámara de estudio. Este sistema de configuración aporta una gran flexibilidad.



Fuente WWW:SONY.ES
 
-    Camcorders. Se trata de un cuerpo de cámara que forma junto con el magnetoscopio una sola unidad inseparable. Se consigue una reducción del peso y una disminución del consumo eléctrico. Pero pierde versatilidad.




Fuente WWW:SONY.ES

 
Descripción básica del cuerpo de la cámara

    Se trata de la parte fundamental de la cámara, ya que en ella como ya hemos comentado se encuentran los elementos fundamentales para la captación de la imagen: el CCD. Ya vimos un diagrama de bloques de una cámara profesional, pero conviene describir en profundidad algunos elementos esenciales como son el bloque dicroico y los ya mencionados CCD,s.
    El bloque dicroico. Está formado por una serie de prismas con superficies dicroicas, que actúan como separadores de luz en sus tres colores primarios. Unidos de forma solidaria al bloque se suelen encontrar los CCD,s para así obtene las tres componentes primarias de la TV en color, roja, verde y azul. En algunas cámaras de estudio pueden encontrase 4 CCD,s, porque se ha duplicado el canal del verde para obtener una mejor respuesta en resolución y evitar los problemas de Aliasing. Pero para saber mejor como funciona un bloque dicroico, lo mejor es ver un gráfico:



    El CCD. Aunque el tubo no ha desaparecido del todo como elemento de captación, ha quedado limitado a aplicaciones muy específicas, ya que el ccd nos ha permitido reducir el tamaño, reducir el peso, reducir el consumo, eliminar los efectos de persistencia, eliminar los ajustes de convergencia o de registro correcto de los sensores entre otras ventajas. Además posee una mayor resistencia a las vibraciones y a los golpes. Los sensores de este tipo se han adoptado gracias a sus características en casi todas las cámaras de  vídeo, incluyendo las cámaras domésticas, que si bien sólo utilizan un sensor de imagen logran una buena calidad de imagen.
Los primeros sensores de este tipo surgieron en 1970. Están construidos con una configuración parecida a la de los circuitos integrados. Presentan una ventana fotosensible (target) sobre la que incide la luz de la imagen a captar, efectuándose internamente un proceso de barrido de imagen para conseguir los valores de la señal de vídeo. Existen tres tipos principales de CCD: Sensor de transferencia e interlínea, Sensor MOS X/Y, Sensor de transferencia de cuadro. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero los avances en esta tecnología produce cada día nuevas variantes y mejoras ( CCD de tipo Hiper Had de Sony con lente de microcondensación en cada pixel con un aumento de la sensibilidad).


Sensor ccd



 
Pero tomemos un cuerpo de cámara ideal y describamos sus partes fundamentales:
 



-    Cable de conexión con la óptica, del que ya hemos hablado

-    Botón de grabación. Situado en el cuerpo de la cámara realiza las mismas funciones que el instalado en la empuñadura de la óptica

-     Pulsador de balances. Nos permite realizar el balance de blanco y el de negros. Está relacionado con los otros mandos que controlar este aspecto como son el selector de cambio de filtro y el conmutador de memorias de balance de blancos. Si modificamos algún valor en uno de estos mandos, alteramos las características de captación de la cámara.    

Para realizar el balance de negros y de blanco que le otorga a la cámaras los valores de referencia en una situación determinada de iluminación se presiona este pulsador con el iris de la cámara en automático, iniciándose el proceso de balance e indicando si este se ha producido correctamente o no.

-    Selector Up/Down de menús. Por medio de estos dos botones y en ocasiones en combinación con algún otro, se pueden modificar varios parámetros de funcionamiento de la cámara. Por ejemplo modificar la velocidad del Obturador Electrónico Shutter y los valores de muestreo del Clear Scan, modificar el mode de grabación de nuestra cámara, etc.

-    Interruptor de encendido/apagado del cuerpo de cámara. Este interruptor tiene varia posiciones según el modelo, pero las más habituales son: Off, On STBY y en ocasiones la posibilidad de elegir entre la función de Cámara o VTR.

-    Selector de ganancias. Este mando suele tener tres posiciones, que pueden venir en valores de dB o con las indicaciones H,M y L que indican un bajo, medio o alto valor de ganancia cuyo preset se puede ajustar en el menú de cámara. Se utiliza la ganancia cuando no disponemos de luz suficiente y esta no puede ser compensada por ningún otro método de manera conveniente, ya que utilizar la ganancia degrada la calidad de la imagen alterando negativamente la relación señal/ruido de la señal de vídeo, por lo que las ganancias deben ser utilizadas con moderación o cuando la importancia del suceso esté por encima de la calidad técnica de la imagen.

-    Selector de la salida de vídeo. Las barras de color son el patrón de imagen por antonomasia, por lo que todas las cámaras profesionales llevan un generador de barras. Este selector nos permite poner en marcha este dispositivo. El diafragma de la óptica se suele cerrar automáticamente para pasar a este modo. No hay que olvidar la importancia de grabar barras al comienzo de cada cinta para así facilitar la posterior edición del material y que además nos servirá para ajustar correctamente el visor de nuestra cámara. Sin embargo si seleccionamos el modo cámara ponemos en marcha los sensores de la cámara que comienzan a ofrecernos imágenes.

-    Memorias del balance de blanco. Este conmutador de tres posiciones pone en funcionamiento las memorias almacenadas relativas a los balance de blanco realizados o almacenados en fábrica. Las posiciones marcadas por dos letras Ay B almacenan respectivamente dos valores de balance de blanco para una posición dada de la rueda de filtros, de la que más tarde hablaremos. La posición preset se refiere a una balance de blanco almacenado en fábrica. O sea que esta cámara nos permitiría almacenar hasta 8 balances distintos, 4 posibilidades para la posición A y 4 posibilidades para la posición B, una pos cada posición de la rueda de filtros. Además en el visor aparecerá información de la posición utilizada y de la temperatura de color en grados K.

-    Interruptor de cambio de menús. Nos permite ir cambiando los menús de la cámara junto con los mandos UP/DOWN de los que ya hablamos. La forma de operar este dependerá de cada modelo de cámara.

-    Rueda de cambio de filtros. Este mecanismo permite el giro físico  de la rueda de filtros situada en el interior del cuerpo de cámara y que se interpone entre la óptica y el bloque dicroico. Normalmente dispone de 4 posiciones que se corresponden con 4 filtros de color distintos:
Filtro nº1. Temperatura de color 3200 ºK. Se utiliza cuando la fuente principal de la escena posee valores de temperatura de color próximos a 3200ºK ( lámparas halógenas, sobrevoltadas, incandescencia y algunos tipos de fluorescentes)
Filtro nº2. Temperatura de color 56ooºK + un filtro ND de factor 1/4. Se utiliza cuando la fuente principal de iluminación posee valores próximos o superiores a 5600ºK y es de una intensidad considerable como en exteriores con luz solar intensa.
Filtro nº3. Temperatura de color 5600ºK. Se utiliza cuando nos encontramos con fuentes de luz próximas a 56ooºK o superiores pero de poca intensidad. Exteriores nublados o lluviosos, atardeceres o amaneceres.
Filtro nº 4. Temperatura de color 5600ºK + ND de factor 1/6. Se utiliza en las mismas condiciones que el 2 pero para situaciones de una extrema cantidad de luz, Nieve, playa, etc
En algunos modelos pueden aparecer por separado los filtros de color y  los de densidad neutra e incluso dicho selector puede estar motorizado. También recordar que se pueden obtener interesantes efectos de color haciendo balance sobre superficie de color. Por último recordar que los sensores  CCD,s se encuentran equilibrados de fábrica a 3200ºK, por lo que el filtro nº1 no realiza ninguna función de corrección de la temperatura de color y es completamente trasanparente.

-    Otras funciones del cuerpo de cámara son:

-    Shutter. Obturador electrónico. Circuito del cuerpo de cámara que permite reducir los tiempos de exposición en intervalos de captura de  la imagen. Con ello se logran imágenes nítidas  al ser reproducidas a cámara lenta. Cada subida del valor determina una pérdida en la cantidad de luz que llega a los CCD,s.

-    Clean Scan. Este circuito permite variar la frecuencia de muestreo de los sensores CCD,s y adaptarla para captar pantallas de ordenador sien el nervio horizontal. La variación de frecuencias se sitúa entre los 50.3 a los 101.1 Hz.

-    Marker. Genera una marca en el visor para evitar el recorte de los encuadres. También se puede generar ayudas para el encuadre como una cruz central, una cuadrícula ,etc.
Además las cámaras poseen diversos tipos de conexiones para conectar un control remoto, para sacar la señal de vídeo a un equipo externo, entradas para micrófono, etc.


EL VISOR.
    Es uno de los elementos imprescindible para el trabajo con cámara ya que de él depende el monitorado de la calidad de las imágenes que se captan. En la actualidad el visor es de tipo electrónico y en su interior encontramos un TRC monocromo o color, que posee dos controles básicos de ajuste, el Brillo y el Contraste. En la actualidad estos visores CRT están siendo sustituidos por pantallas LCD o similares y en color lo que permite un mejor control de la calidad de calidad cromática de la imagen, aunque puede perjudicarnos en otros aspectos como la composición.
    Además de estos dos ajustes principales este dispositivo puede tener otros elementos a destacar:
    El Tally o indicador de grabación. Luz de color roja que indica cuando se está grabando o cuando esta cámara está en el aire en una configuración de estudio.

    El Peaking o realce. Permite resaltar las zonas de contraste entre blancos y negros, incorporando una señal de borde característica. Gracias a ella se facilita el enfoque al operador.
    El ajuste de dioptrías. Permite en visores de ojo, ajustar las dipotrías del visor para facilitar al operador trabajar sin lentes accesorias (gafas) que entorpezcan su trabajo.
    Además pueden poseer un conmutador para visualizar o anular la información de modos que aparece en el visor, eliminando elementos que puedan entorpecer un correcto encuadre.

MAGNETOSCOPIO O ADAPTADOR DE ESTUDIO.

    Como ya dijimos en función de la configuración de la cámara podíamos encontrarnos que al camascopio podemos adosarle un magnetocopio o un adaptador de estudio, ya sea para trabajar en modo ENG o en modo EFP/Estudio. El magnetoscopio que adosamos no difiere en lo esencial de un equipo estacionario, salvo en su tamaño y diseño, pero en esencia el diagrama de bloque sería el mismo que el de un equipo de sobremesa. La ventaja es que podemos elegir el formato de grabación, cambiando simplemente el formato del magnetoscopio, lo que hace que un mismo modelo de cuerpo nos pueda servir para varios formatos diferentes, lo que aporta la sistema una gran modularidad.

    Si por el contrario quiero usar mi cuerpo para trabajar en estudio, es decir que algunas funciones sean remoteadas a través de una CCU (Unidad de control de cámara) adosaré a mi cuerpo un adaptador de estudio. Ya no podré grabar la señal sino que a través de una cable multicore la enviaré a un mezclador y desde allí será manipulada y grabada posteriormente. Este cable de conexión nos sirve para comunicar cámara y CCU y a través de él va la alimentación eléctrica, señales de vídeo y órdenes, sistema de intercomunicación, etc. Por lo tanto esta configuración no necesita de alimentación propia ya que esta es prestada por otro equipo. Sin embargo si hemos configurado nuestro equipo con un  magnetoscopio si tendremos que prever algún sistema  de alimentación eléctrica propio. Lo que nos mete de lleno en el siguiente punto, la alimentación.

ALIMENTACIÓN.

    Es un elemento primordial, ya que sin ella, no funcionaría nuestro equipo y todo lo demás no tendría ninguna importancia. Han sido muchos los años en los que la alimentación NI-Cd ha sido la estrella pero algunas características propias del sistemas como el efecto memoria o la variación de voltaje de estos equipos, han hecho que se haya seguido investigando hasta la obtención de un sistema más estable y duradero. Esta tecnología es la llamada Ión –Litio, y que presenta una capacidad de carga mayor lo que nos otorga una mayor autonomía, una estabilidad en el voltaje lo que alarga la vida de nuestros equipos, pero sobre todo que no tiene el denominado efecto memoria del sistema NI-Cd. Antes con este sistema teníamos que descargar las baterías completamente antes de volverlas cargar porque si no se iba reduciendo progresivamente la carga total hasta quedar inservibles. Las baterías recargables de Litio nos permiten cargarlas independientemente del nivel de carga restante, lo que nos ofrece una mayor comodidad en su uso.




 
    El consumo nominal de los equipos portátiles de vídeo es de 12v, pero tienen un margen de operación amplio que va desde los 10.5 hasta los 17v. Esto nos permite trabajar con batería recargables sin ningún problema. Ni que decir tiene que nuestras batería suministran corriente continua (DC). Lo más importante a la hora de utilizar una batería es comprobar que coincide el voltaje con el de nuestro equipo y la polaridad, aunque este último aspecto viene solucionado por una posición inequívoca de las baterías en nuestra cámara. Es conveniente saber que nuestro equipo al necesitar corriente continua para su funcionamiento, también pueden ser alimentadas por un transformador que genera el voltaje y la polaridad correctos. Esto nos puede sacar de algún aprieto, sobre todo cuando nuestras batería se vienen a bajo producto por ejemplo del frío. Algunos cargadores son a la vez alimentadores, por lo que habrá que tener en cuenta que llevar uno con nuestro equipo nos puede solucionar algún problema. La entrada más habitual para la alimentación externa suele ser un conector XLR macho de 4 puntas ( para evitar confundirlo con el de audio), que tiene la siguiente norma: Polo negativo (-) al terminal marcado con el número1 y Polo positivo (+) al terminal marcado con el número 4.

    Las cámaras que trabajan con configuración de estudio suelen ser alimentadas por la CCU que actúa como generador de DC, alimentando correctamente nuestro equipo.



LA GRABACIÓN EN ESTUDIO Y SUS TÉCNICAS

Ya hemos descrito, la cámara de Estudio, y las empresas, gracias a las características de los equipos, han diseñado sistemas muy flexibles que permitan su uso en ESTUDIO Y en EXTERIORES. Basado en un cuerpo de cámara común, para los dos usos, se incorporan una serie de accesorios y elementos que permitan la transformación.


 
 


 
    Las cámaras de estudio poseen sistemas muy sofisticados de control. Se pueden modificar de forma efectiva una cantidad de parámetros, lo que permite un ajuste perfecto de la cadena de cámaras. Al no tener limitaciones respecto al tamaño se pueden incorporar sensores de imagen de mayor tamaño (1 pulgada) e incluso incorporar una cuarto sensor(dos para el canal verde) para mejorar la calidad de la señal y su definición. El empleo de ópticas ZOOM de más potencia y rendimiento es habitual en estas cámaras destinadas específicamente a su uso en modo ESTUDIO.


    Ya dijimos, que las cámaras de estudio van unidas por un cable a una Control Técnico, en el que se encuentran los remotos de las CCU,s de todas las cámaras del plató, que permiten el control de todos los parámetros fundamentales.

    Este concepto de remotear los equipos es habitual en esta configuración, lo que nos permite mantener el grueso de la electrónica en la Sala de Máquinas, a una temperatura y grado de humedad correcto mediante el empleo del aire acondicionado.

    En el control técnico encontramos también los elementos que nos permiten monitorizar las características de operación de las cámaras dentro de unos parámetros mínimos de funcionamiento. Estos elementos son de tipo objetivo o subjetivo. En los de tipo objetivo se encuentran el monitor en forma de onda y el vectorscopio (dos instrumentos de medida separados o en lagunos casos formando un solo equipo). En los de tipo subjetivo están los monitores de vídeo calibrados que nos ofrecerán la imagen real que la cámara produce. Como no es difícil encontrar cámaras de diferentes características en un estudio en modo multicámara en un plató o en exterior, es labor del Control Técnico conseguir igualar las calidades cromáticas, de definición y de sincronismo de todas las cámaras utilizadas, para no producir saltos de calidad entre ellas (fallos de raccord). La configuración interna de la Cámara de estudio no es muy distinta que la que posee la cámara ENG ya citada. Con la incorporación del módulo adaptador al cuerpo de cámara (que permite la conexión a una CCU) poodemos controlarla a distancia y variar los parámetros de calidad de la señal que esta genera. Añadimos un visor de gran tamaño, normalmente en Blanco y Negro, aunque a veces en color, sobre la cámara para operar con los remotos de zoom y de foco de la óptica y la situamos sobre un trípode de estudio. Este trípode permite un movimiento muy fluido de la cámara además de movimientos sobre el suelo y elevaciones rápidas y suaves (gracias a su sistema hidraulico) en sentido vertical. El trípode no es el único elemento de sustentación y posicionamiento de la cámara en el estudio. Se pueden disponer de otros elementos como son: el travelling, la grúa, la cabeza caliente o sistemas robotizados de control de movimiento. Estos últimos permiten el movimiento de la cámara en cualquiera de sus ejes e incluso su desplazamiento programado por la superficie del plató. Estos sistemas se utilizan sobre todo en la realización de informativos diarios dado el alto nivel de repetición de los movimientos. Esta características permite también el uso de decorados virtuales generados por ordenador. Este sistema permite la incrustación de los actores reales captados en el estudio (Croma-key) respetando los movimientos de la cámara, que sincronizan perfectamente con los cambios de perspectiva del decorado.

    En cuanto al envío de señal de vídeo de la cámara a la unidad CCU, pueden ser varios los sistemas utilizados. Estos son:




 El Cable Multicore, que consiste en una manguera de material flexible que en su interior contiene los cables por lo que se envían: corriente a la cámara, señal de retorno, órdenes de control de iris, control de balances, salida de señal de vídeo, sistema de intercomunicador,etc. Es muy pesado y permite poca tirada de cable ( máximo 30 mts), cuya longitud puede ser compensada por la Unidad de control de cámara. El inconveniente de este sistema es que los cables del interior son de un diámetro muy pequeño y a veces por la torsión del cable externo unos de ellos se rompe, dejando inutilizada alguna función de la cámara que a veces es esencial para su correcto funcionamiento.

El cable Triaxial, que consiste en una manguera de material flexible que en su interior contiene tres conductores dispuestos en forma triaxial. Para su funcionamiento utiliza un sistema de multiplexado de las señales en frecuencias de hasta 60 Mhz. De esta forma cada orden de entrada y cada señal de salida es modulada y demodulada, lo que permite unas tiradas de cable que pueden ser de 300 mts o más. El coste este sistema puede ser de un 35 a un 40 % más caro que el Multicore. Los cables son muy ligeros y flexibles, por lo que la rotura del cable es muy difícil, pero al transportar corrientes muy altas  ( hay que tener cuidado con la humedad) pueden sufrir interferencias radioeléctricas y necesitan de un sistema electrónico específico para la generación y decodificación de la señal Triax.

La fibra óptica. Se utiliza para la transmisión de grandes cantidades de información como las que generan las cámaras de Alta Definición. Permiten la transmisión a distancias muy grandes pero el cable puede resultar muy frágil, por lo que debe ir protegido por canalizaciones adecuadas.
El sistema Inalámbrico. La señal del cuerpo, de la cámara está conectado a un  pequeño emisor de radiofrecuencia (RF). La señal es recibida en el Control Técnico y se pone en fase con las demás fuentes por medio de una sincronización de cuadro (TBC). Se utilizan tanto en exteriores como en plató y habitualmente se encuentra asociada a un sistema de estabilización o Steady- Cam.

Hemos citado en varias ocasiones la Unidad de Control de Cámara como uno de los elementos esenciales en la configuración de Estudio, pero vamos a ver con más detenimiento algunas de sus funciones esenciales en modo multicore que el más utilizado. Los mandos fundamentales de esta unidad son:

-    Indicador de Tally. Esta luz se ilumina cuando la cámara que está conectada a la CCU es selccionada en el mezclador y es puesta en Programa (en el aire) o pinchada. También se ilumina cuando pulsamos el botón call para llamar a un operador.

-    Botón de activación del panel, que nos permite bloquear los mandos operativos de la unidad para que no sean modificados.

-    Interruptor de bloqueo. En modo Off permite el normal funcionamiento de la unidad y en modo On bloquea casi todos los mandos de la unidad

-    Botón de llamada. Al presionarlo se ilumina el indicador REC en el visor de la cámara.

-    Control de detalle. Aumenta o disminuye la definición global de la imagen, que es más visible en el contorno de los objetos.

-    Control de Ganancia. Permite seleccionar el nivel de ganancia en dB. Presenta valores de 0, 9 18 y a veces otros valores intermedios y superiores.

-    Control de iris. Nos permite controlar el iris de la cámara. En Auto el iris se ajusta automáticamente al valor óptimo y en manual puede ser ajustado mediante el giro de un mando que se encuentra situado en la CCU ( el mando debe estar en Auto en el objetivo de la cámara).

-    Botón de encendido y apagado.

-    Control del nivel de escucha de la intercomunicación.

-    Interruptor de modo de operación. Podemos elegir entre el modo BARS, ponemos en marcha el generador de barras de la unidad, o el modo CAMERA, para obtener la señal de salida del cuerpo de cámara.

-    Control del nivel de negros de la señal.

-    Ajuste del codo (KNEE)

-    Balance de negros y de blanco. Podemos elegir entre Auto, que nos permite almacenar los balances en la unidad o Manual para ajustar este parámetro de forma manual. Unos botones nos indican las diferentes fases del procedimiento.

-    Otros mandos son: Los mandos de sincronización del vídeo, el sistema de compensación de la longitud del cable, ajuste de la función del Shutter y del Clear Scan, etc.

Como hemos podido ver a través de la CCU tenemos casi el absoluto control de los parámetros técnicos de la calidad de la señal, dejando al operador centrarse en su trabajo más importante: el encuadre, el foco y el movimiento de la cámara.

    De esto se deduce, que todo el equipamiento para controlar la señal de vídeo se encuentra centralizado en un espacio que se denomina Control de Realización.




 

CHEQUEO DE LA CÁMARA ENG

    Secuencia de operaciones

1. Alimentación de la cámara. Introducir las baterías o conectar la fuente de alimentación de corriente continua ( si la cámara lo permite se hace un chequeo de voltaje, 12v y de polaridad ).
Encender la cámara y comprobar el estado de las baterías mediante el indicador de carga . Sería conveniente revisar el estado de todas las baterías que se puedan necesitar para realizar la grabación.

2. Introducir una cinta de vídeo en el V.T.R. Si es necesario rebobinar y poner desde el principio ( comprobar este último punto en todas las cintas que se vayan a utilizar para la grabación, ya que pueden ser cintas ya grabadas y no encontrarse rebobinadas ). Una posibilidad, para aprovechar al máximo las baterías de nuestra cámara, es rebobinar las cintas en los equipos estáticos.

ATENCIÓN: Si vamos a utilizar cintas ya grabadas verificar con toda seguridad que estas puedan ser regrabadas. Del mismo modo identificar claramente las cintas grabadas en nuestro trabajo para evitar desagradables borrados de material válido.
 Comprobar que el botón de anulación de la grabación se encuentra desactivado.

3. Introducir el TC, Código de Tiempo, a cero ( 00:00:00:00). También es conveniente si la cámara posee código horario, poner la hora actual.

4. Conectar la cámara y grabar 1 minuto de barras ( 60 segundos ).
 
La imagen grabada sirven para:
- Ajustar los equipos de edición al ser reproducidas.
- Detectar posibles fallos en la cámara E.N.G.
- No utilizar los primeros metros de la cinta, ya que estos pueden dar problemas por arrugas o deformaciones en la cinta.
- Permitir el Autoensamble con la siguiente toma y permitir el Prerrol en la posterior edición.

5. Mientras se produce la grabación de la imagen comprobar que se efectúe también la grabación de audio en los dos canales. Para ello hay que conectar los selectores de audio In en Cam. La grabación del audio se puede efectuar en modo Automático o en Modo Manual. esta última posibilidad implica la existencia en ocasiones de un segundo operador de audio. De cualquier manera lo que si conviene es comprobar la calidad del audio, bien a través de los cascos o bien a través de un altavoz situado en uno de los laterales de la cámara.

6. Finalizada la grabación de las barras, comprobaremos como se ha producido esta y también la del audio.

7. Quitar la tapa y obtener una imagen en el visor. Asegurarse de que la cámara se encuentra en modo de funcionamiento normal ( ganancia a 0 dB, shutter apagado, modo de grabación normal, etc.).

Situar el iris en modo Auto.
Realizar el BALANCE DE BLANCOS, con la iluminación ambiente y comprobar que se obtiene confirmación de Ok en el visor.

8. Por  último y antes de salir a grabar conviene comprobar el funcionamiento de la óptica zoom de nuestra cámara. Para ello tomaremos foco con la mayor distancia focal disponible e iremos abriendo zoom hasta angular comprobando que no se pierda foco.

Las barras de color son la señal patrón que nos sirven para ajustar los equipos. Es una señal de referencia fundamental para saber como nos está mostrando la infromación de color nuestro sistema de visionado (visor de cámara, monitor de tv, equipo de captura, etc).
Vamos  a ver cuales osn las barras EBU. Su orden de izquierda a derecha es Blanco, Amarillo, Cian, Verde, Magenta, Rojo, Azul y Negro.
Es una señal patrón ideal porque representa una escala perfecta de grises desde el Blanco hasta el Negro, y además todas las líneas horizontales presentan una señal de vídeo idéntica.

Ajuste de un monitor con las barras EBU:

Una vez tengamos las barra en el monitor lo que hay que hacer es quitar el color y el brillo, y dejaremos el contraste a la mitad mas o menos. Ahora iremos aumentando el brillo hasta que la barra negra y la azul de la derecha sean diferentes, o sea, se puedan distinguir. Una vez lo tengamos tendremos que jugar con el contraste hasta que el blanco de la izquierda esté blanco totalmente.

Lo que queda será el color. Para ello subiremos el nivel del color fijándonos bien en las lineas verde y magenta centrales; cuando aparezca un ruido extraño entre estas dos barras es que hemos rebosado el límite, hay que parar justo antes.


                   





Otro tipo de barras son las SMPTE, que son las barras que genera nuestra cámara de formato HDV.

  En esta señal de barras, las barras de color ocupan dos tercios de la imagen de televisión. Son barras al 75% de amplitud tanto en croma como en luminancia, de tal forma que la barra blanca es, en este caso, gris. Estas barras carecen de la barra negra.

Debajo de las barras propiamente dichas hay una pequeña porción de barras con los colores, azul, magenta, cian y blanco alternados en donde el color cian esta bajo el magenta y el magenta bajo el cian para facilitar el ajuste de tinte (hue) exclusivo del NTSC.

El área inferior esta ocupada por las barras (o pulsos) de pluge (picture lineup generating equipament, equipo de generación de señal de ajuste de imagen) para ajustar el brillo y contraste de los monitores de TV. Es un cuadrado saturado al 100% blanco y un rectángulo negro, saturado al 7,5%. Las últimas versiones de estas barras contienen un rectángulo negro (0% de nivel de vídeo) situado debajo de la barra roja.




Ajuste de un monitor con las barras SMPTE
1. Conectar las barras de color al monitor.
2. Poner el contraste en su punto medio.
3. Bajar la croma hasta que el color desaparezca de la pantalla.
4. Bajar el brillo hasta que desaparezca la segunda barra del pluge, la 7.5 (no se debe ver la transición entre esta y la barra de su izquierda (3.5).
5. Mover el contraste hasta que la barra blanca se vea con buen nivel.
En este punto, se debe ver bien la barra blaca inferior (la de 100IRE) y de la barras de pluge solo se debe ver diferencia entre la segunda y la tercera.
6. Poner el monitor en blue only (solo azul).
7. Ajustar el mando de croma hasta que las barras gris (a la izquierda) y azul (a la derecha) tengan el mismo brillo.
8. Ajustar el mando de tinte (Hue) (solo para monitores NTSC) hasta conseguir que las barras cyan y magenta tengan el mismo brillo.
9. Desactivar el modo blue only.


Esta señal ha de ser visualizada en un equipo que se denomina monitor de forma de onda (WFM), que es un modo de medición objetivo de dichas señales.
 







Aunque realmente el equipo que nos permitirá conocer la señal de color de nuestro patrón, será el Verstoscopio, que presenta la información que vemos en la imagen siguiente:
 
Las barras de color con su señal de referencia de 1Khz, son al Vídeo lo que el ruido rosa al Sonido. Para más información visita el siguiente sitio web, en el que su autor habla del RUIDO ROSA. Si no sabes como suena aquí podrás oirlo.
 
EL SONIDO





www.definicionabc.com


Para desarrollar el tema del sonido me he basado en el libro "Técnicas de Realización y Producción en Televisión" de Gerard Millerson, de la Editorial IORTV, que desarrolla en su capítulo "El Audio" entre las páginas 235 a 263 los principios b´sicos del sonido, así como los instrumentos de captación del mismo: los micrófonos. La lectura de este capítulo es obligatoria.

Otro libro interesante sobre este tema es el titulado: " Principios básicos del sonido para Vídeo"  del autor Des Lyver (editorial Gedisa), ISBN: 8474326834. ISBN-13: 9788474326833.

Una página Web interesante sobre las cualidades físicas del sonido es "El sonido y las ondas" donde encontrareis un generador de frecuencias muy interesantes.

Además en la sección Presentaciones podreis encontrar el desarrollo en vídeo  sobre el tema.

El dispositivo más importante es el micrófono:
Micrófono

El micrófono es un transductor acústicoeléctrico. Su función es la de transformar (traducir) las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica es decir captar para poder grabar los sonidos de cualquier lugar o elemento.

Clasificación de los micrófonos

Los micrófonos se pueden dividir según varias clasificaciones:

  • Según su directividad (Diagrama Polar ).
  • Según el transductor.
  • Según su utilidad.
  • Según su calidad

Según la directividad hay 3  tipos de microfonos:

Según su transducción mecánico-eléctrica 

Los 6 tipos de micrófonos más importantes son:

  1. Micrófono electrostático: de condensador, electret, etc.
  2. Micrófono dinámico: de bobina y de cinta.
  3. Micrófono piezoeléctrico.

Electrostático

Las ondas sonoras provocan el movimiento oscilatorio del diafragma. A su vez, este movimiento del diafragma provoca una variación en la energía almacenada en el condensador que forma el núcleo de la cápsula microfónica y, esta variación en la carga almacenada, (electrones que entran o salen) genera una tensión eléctrica que es la señal que es enviada a la salida del sistema.

La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (amplitud y frecuencia) a la onda sonora que la generó.

Son micros electrostáticos:

 

Electrodinámico 

La vibración del diafragma provoca el movimiento de una bobina móvil o cinta corrugada ancladas a un imán permanente generan un campo magnético, cuyas fluctuaciones son transformadas en tensión eléctrica.

La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (amplitud y frecuencia) a la onda sonora que la generó.

Son micros electrodinámicos:



                    
              

Piezoeléctrico 

Las ondas sonoras hacen vibrar el diafragma y, el movimiento de éste, hace que se mueva el material contenido en su interior (cuarzo, sales de Rochélle, carbón, etc). La fricción entre las partículas del material generan sobre la superficie del mismo una tensión eléctrica.

La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (amplitud y frecuencia a la onda sonora que la generó).

La respuesta en frecuencia de los micrófonos piezoeléctricos es muy irregular, por lo que su uso en ámbitos de audio profesional está desaconsejada.

Son micrófonos piezoeléctricos:

Según su utilidad

Existen seis tipos de micrófonos según utilidad:

  1. Micrófono de mano : Diseñado para utilizarse sujeto con la mano. En ocasiones se utiliza con una pértiga para acercarloa la fuente sonora. Está diseñado de forma que amortigua los golpes y ruidos de manipulación.
  2. Micrófono de estudio: No poseen protección contra la manipulación, pero se sitúan en una posición fija y se protegen mediante gomas contra las vibraciones.
  3. Micrófono de contacto: Toman el sonido al estar en contacto físico con el instrumento. Se utiliza también para disparar un sonido de un módulo o sampler a través de un MIDI trigger.
  4. Micrófono de corbata, de solapa o Lavalier. Micrófono en miniatura que poseen filtros para evitar las bajas frecuencias que produce el roce del dispositivo con la ropa.
  5. Micrófono inalámbrico: La particularidad de este dispositivo es la posibilidad de utilizarlo sin cable. Pueden ser de solapa o de bastón (de mano). No necesitan el cable al poseer un transmisor de FM (más habitual que uno de AM).
  6. Microfono de cañón o  direccional: Micrófono con una zona de grabación estrecha. Sirve para grabar a una sola persona o fuente desde distancias mayores.
Los conectores que se usan habitualmente en los micrófonos porfesionales son los XLR de tes contactos o los jacks TRS de 1/4 " (en esta dirección podréis encontrar un tutorial completo sobre conectores y soldaduras: http://www.hispasonic.com/revista/100 )
También podemos encontrarnos jack 1/4" o los minijack de 1/8" en equipos más modestos. Los conectores mono XLR y TRS llevan cables de dos hilos y una toma de masa en configuración conocida como conexión balanceada. Cuando conectas estas terminaciones a un previo de micro , su circuito de entrada eliminará cualquierinterferencia que pueda producir la fuente de laimentación o radiofrecuencia que entre por los cables que transportan la señal. Esto nos permite aumentar la longitus de los cables sin miedo a las interferencias.

A lo mejor te es más fácil, adentrarte en el mundo de los micrófonos leyendo lo siguiente:


¿QUÉ MICRÓFONO ELEGIR?


Una vez conocemos los principios de funcionamiento de un micrófono, nos aborda una duda importante: ¿Qué micrófono se ajusta mejor a nuestras necesidades?. Para poder responder a esta pregunta, tenemos que hacer una serie de reflexiones:

Fundamentos básicos.

•    La respuesta en frecuencia. La cantidad de frecuencias que el micro es capaz de capturar. Si queremos más información, la curva (gráfico) de respuesta en frecuencia nos aporta los datos de cómo reacciona a cada banda del espectro sonoro. Nos muestra los niveles de salida del micro a diferentes frecuencias y niveles. Cuanta mayor respuesta en frecuencias mejor, salvo en casos concretos. Vamos a ver algunas curvas de respuesta en frecuencia.












•    El Nivel de Ruido. Se trata de la cantidad de ruido de fondo que genera el micrófono. Se mide en dB Suele ser muy bajo comparado con los niveles del sonido captado, pero puede darnos problemas cuando grabamos sonido de poca intensidad. El valor que nos da el fabricante suele ser para una cierta presión sonora (SPL) y la A significa que estás ponderada en función del umbral de audición del oído humano. Un micrófono silencioso suele marcar unos 20 dB (A) SPL (Sound Pressure Level). Cuanto menor ruido mejor.
•    Valor máximo de presión sonora. Es la presión que es capaz de soportar un micro antes de dar distorsión ( v.g 142 dB de SPL al 0.5 % de distorsión armónica total). Sería interesante tener valores altos.
•    El Margen dinámico. Se trata del rango de niveles (SPL) que nuestro micro es capaz de gestionar con calidad suficiente. Cuánto mayor sea mejor.
•    El valor de Impedancia. Se trata de un valor que el micrófono posee por ser un transductor eléctrico y tiene que ver con sus valores de resistencia. Por lo tanto se mide en Ω (Ohmios). Se denomina baja impedancia a valores por debajo de los 600 Ω, impedancia intermedia, valores entre 600 Ω y 10 kΩ. Por último se denomina impedancia baja a aquella que se encuentra por encima de 10 kΩ. Si utilizamos un previo de micro, es importante que las impedancias coincidan. También tiene una aplicación directa y tiene que ver con la longitud del cable que podemos utilizar, a menor impedancia mayor longitud de cable y viceversa.
•    La sensibilidad cuantitativa. Mide el rendimiento que tiene el micro a la hora de convertir presión sonora en corriente eléctrica. Cuánta presión necesita para generar tensión de salida. Se suele representar en milivoltios por Pascal a 1Khz. Esta medida supone los milivoltios que genera el micro a su salida, cuando aplicas un Pascal de presión sonora. En Principio, cuanta más sensibilidad tenga un micrófono menos amplificación tendrá que recibir para ser grabada o mezclada.






•    La sensibilidad cualitativa. Viene representada por la curva polar. Arriba podéis ver un ejemplo de curva polar en relación a una curva de respuesta en frecuencia. Este gráfico representa los patrones de captación de un micrófono y se representa en un diagrama circular que representa  como capta el sonido procedente de distintas direcciones. En función de este parámetro reciben diferentes nombres: bidireccional, omnidireccional, cardiode e hipercadiode.

Veamos algunos jemplos de curva sobre el plano y en una poryección 3D.







Para terminar decir que a la hora de elegir nuestro micrófono, dedemos tener en cuenta:

  • Cual es su curva de respuesta en frecuencia. Si es muy plana, su respuesta  será muy natural o incluso puede destacar las características de un cierto tipo de sonido, voz o instrumento.
  • Revisa su patrón polar y si se ajusta a tus necesidades de captación. Un micrófono muy ominidireccional puede captar más ambiente del deseado o si es muy direccional puede aislar demasiado al sujeto y sonar irreal.
  • Debes conoce su sensibilidad para saber si necesitarás un previo para ñadirle ganancia
  • ¿Cuál es su impedancia? para adaptarla a la del previo o para saber si puedes utilizar un cable más largo
  • Tampoco estaría de más conocer su margen dinámico y el ruido proporcional, para saber si captará los sonidos más o menos intensos.
Por útlimo voy a darte algunos consejos práctico para que aprendas a menjar tus micros:

  • El pie de micro es un dispositivo esencial a la hora de manejar un micro. Suelen ser de tres patas y con una parte practicable para poder orientarlo en diferentes posiciones o ángulos. Si el micrófono es pesado una pata debe colocarse adelantada en la línea del micro para evitar que pueda caer al suelo. También es habitual en el trabajo con cámara de vídeo que se utilice una pértiga extensible para acercar el micro a la fuente sonora. Siempre que uitlices un sistema de apoyo conviene sujetar el cable con cinta para evitar ruidos molestos. Si el peso del micro fuera mayor por añadirle un suspensorio o un filtro anti pop, se puede instalar un contrapeso sobre una de las patas.
  • Los micro son dispositivos muy sensibles que pueden verse afectados por la humedad, el polvo o por el humo, por lo que sería conveniente llevarlos guardados en unas cajas o maletines acolchados para salvaguardarlos de los elementos.
  • La calidad del cable influye notablemente en la calidad de la señal. No escatimes en los cable y conectores o te arrepentirás.
  • Son muy sensibles a los golpes, sobre todo algunos de ellos, por loq ue conviene ser cuidadoso en su manejo.
  • Los filtros antisoplo o antiviento, evitarán ese desagradable efecto de los golpes de los labios al hablar o cantar.

En la sección restringida os voy a dejar algunos ejemplos de grabaciones con diferentes micrófonos extraídos de la revista Future Music de Octubre de 2008, para que aprendas a discernir las diferencias entre ellos.


Veamos cuales son los modelos analizados:

1. Brauner VMA/Josephson C7000S



                                                 


2. AEA R84/AEA 92 - BEYER M160

                                   


3. JOSEPHSON E22S - AKG C414 ULS


               



4. Gefell UM900 - Neumann TLM49/67         




                                     



5.  SHURE KSM44 - NEUMANN TLM49


          
                                  




6. GEFELL UM900 . NEWMANN TLM49



                            



7. SHURE KSM109 - SAMSON VR88 Y AUDIO T AE2500



                              


8. AUDIO T AT4033 - 4047 Y 4050



              



9. AKG C414 XLII -C414 LTD Y C214




                



10. NEUMANN TLM49 - AKG C414 XLII Y AUDIO T AT4047


 
                      



11. GEFELL M92.1S - UM900, TLM 67, TELEFUNKEN USA      



                                     




Si quereis más información consultar este enlace


http://books.google.es/books?id=Okh1HIWy7z4C&pg=RA1-PA219&lpg=RA1-PA219&dq=microfonos+para+eng&source=web&ots=S29C4-kSU-&sig=xHS9VCHsJZX6y89nAEX6Wroie0g&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PRA1-PA213,M1


La parte dedicada a los micrófonos esta en la sección 9.2, página 213 y siguientes

También hay una página interesante de Digital Music con varios artículos ineresantes sobre la elección de micrófonos.

 
  Hoy habia 12 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Esta página ha sido realizada por Luis Esquinas.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis