EQUIPOS AUXILIARES Y ACCESORIOS DE AYUDA PARA EL MANEJO DE LA CÁMARA
INTRODUCCIÓN
Gracias a un diseño ingenioso, muchas de las cámaras de vídeo actuales permiten simplemente "apuntar y disparar" y, a pesar de ello, obtener resultados valiosos aun cuando las tomas se realicen bajo las condiciones más difíciles. Los controles que anteriormente necesitaban cuidadosos ajustes, ahora son con frecuencia completamente automáticos.
Necesitamos estudiar "técnicas de cámara" por varias razones:
DESTREZA OPERATIVA: Para un trabajo de cámara parejo y discreto, se necesita poder operar con la cámara de una forma precisa y consistente. Una característica de una buena realización es que provoca un impacto inmediato sobre la audiencia, mientras que las técnicas subyacentes pasan inadvertidas.
ARTÍSTICO: Lo que la audiencia mira y cómo responde a lo que está mirando dependerá fundamentalmente del modo en que se use la cámara: el ángulo del objetivo que se seleccione, cómo se disponga el tema dentro del encuadre de la imagen, cómo esté ajustado el foco, cómo se mueve la cámara, etc.
CALIDAD DE LA IMAGEN: Los autocontroles pueden ser de mucha utilidad, particularmente cuando la acción es muy impredecible. Aun una leve alteración de la exposición o de la posición de la cámara puede alterar completamente el clima de una imagen.
COORDINACIÓN: Se trabaje solo o en grupo, formando parte de un equipo multicámara, las técnicas de cada miembro pueden influenciar directamente todos los otros aspectos de la producción: el éxito del guión, la actuación, la edición, e incluso el tratamiento de la iluminación y el sonido.
Este apartado estará centrado en "la destreza operativa", es decir, todos aquellos equipos auxiliares y accesorios de ayuda para el manejo de la cámara de cine, vídeo y televisión.
Disponer siempre de un adecuado punto de apoyo, es la base sobre la que se asienta una buena imagen captada con una cámara de vídeo.
Este punto de apoyo puede ser de la más diversa índole, desde las simples manos hasta los más sofisticados elementos mecánicos; en cualquier caso, deben conocerse las posibilidades que ofrece cada uno de los medios de los que se disponga en cada momento.
CÁMARA EN MANO. SISTEMAS DE APOYO
Para una correcta sujeción de la cámara, hay diversos modos habituales:
• Sostenerla en las manos.
• Apoyarla sobre los hombros.
• Usar alguna clase de soporte corporal.
• Fijarla a algún tipo de soporte.
Para tomas breves o cuando se realizan tomas en movimiento, suele ser suficiente sujetar la cámara con la mano, siempre que la tome apropiadamente.
♦ La palmcorder se sujeta mejor con ambas manos: la mano derecha a través de la abrazadera de sujeción sobre el objetivo zoom; la mano izquierda debajo del cuerpo de la cámara. Aunque algunas cámaras poseen un estabilizador electrónico de imagen, no hay que confiar en este mecanismo para compensar la oscilación debida a la operación con una sola mano.
♦ Los modelos compactos con objetivos grandes se estabilizan mejor con los dedos de la mano izquierda debajo de la montura del objetivo y la mano derecha en la abrazadera de sujeción.
♦ Las cámaras portátiles tienen una base de apoyo o una almohadilla que se coloca sobre el hombro. La cámara se estabiliza presionándola contra la mejilla. La mano izquierda estará sobre el tambor del objetivo ajustando el foco, mientras que la mano derecha se deberá pasar a través de la abrazadera de sujeción, de manera que pueda operar con los mandos del zoom.
Cuando se sujeta la cámara con la mano, pronto se aprende el "truco" de no aferrarla tan firmemente que cualquier respiración o movimiento corporal sacuda la imagen. Recuerde que particularmente cuando tiene colocado el
zoom, una lámpara, la grabadora de cinta de vídeo y la batería, hasta una cámara "ligera" se siente cada vez más pesada con el paso del tiempo, y los músculos se fatigan.
Con mucha frecuencia, se puede encontrar un soporte firme cercano para apoyar la cámara y estabilizar las tomas.
En general, cuando se trabaja sujetando la cámara a mano, es preferible emplear objetivos gran angulares o normales y, si se trata de un zoom, limitarse a su distancia focal más corta, ya que cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo que utilizamos, mayor será también el temblor que se apreciará en la imagen. De esta manera, las imágenes presentarán un aspecto más tranquilo, a la vez que se intensificará la atención sobre el motivo protagonista de la escena.
Ahora, especifiquemos la sujeción de la cámara dependiendo de si es una imagen estática o en movimiento:
CUANDO LA CÁMARA SE MANTIENE FIJA
Si se pretende grabar una escena o un plano desde un único punto de vista, es decir, sin que la cámara deba realizar ningún tipo de desplazamiento, ha de buscarse algún tipo de apoyo que facilite la labor, así como colocarse en una posición que permita mantener la cámara en las manos sin una excesiva fatiga.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de las cámaras están diseñadas para ser sujetadas con la mano derecha mientras que la mano izquierda se utiliza para corregir el foco; asimismo, está previsto que el ojo que debe situarse en el visor sea también el derecho. Esto significa que si el operador de cámara es zurdo y pretende manipular la cámara al revés de lo previsto, tendrá serias dificultades con su manejo.
A continuación, veremos las distintas posiciones que se pueden adoptar para mantener la cámara firmemente sujeta con la mano y los diversos tipos de apoyo que pueden improvisarse.
POSICIÓN BÁSICA: Si la grabación del plano se realiza estando de pie y sin posibilidad de apoyarse en ningún sitio, es necesario mantener las piernas ligeramente separadas, cargando el peso del cuerpo sobre los dos tobillos; asimismo debe apoyarse el codo derecho contra el cuerpo manteniendo el antebrazo izquierdo cerca del pecho aunque evitando la rigidez del mismo a fin de tener la suficiente movilidad en la mano para corregir el foco si fuese necesario.
POSICIÓN TENDIDO: Esta posición sólo será posible utilizarla cuando el ángulo de grabación deba ser forzosamente bajo. Para ello, hay que tumbarse en el suelo y apoyar el cuerpo con los dos codos, sujetando la cámara con la mano. Se trata de una posición relativamente cómoda y que proporciona imágenes muy estables, aunque su rigidez impide, prácticamente, cualquier movimiento, incluso el necesario para efectuar una ligera panorámica.
POSICIÓN ARRODILLADO: El ángulo de grabación deberá ser también bajo, aunque no tanto como el anterior. Ha de colocarse tan solo una rodilla en tierra, ya sea la derecha o la izquierda, apoyando el brazo correspondiente en ella. Si se carece de elemento mecánico sobre el que apoyarse, es la posición más adecuada para la grabación de planos cercanos ya que proporcionas una extraordinaria firmeza.
APOYO CONTRA UN MURO: Ya sea en posición de pie o sentado, hay que procurar encontrar, siempre que sea posible, una pared contra la que apoyarse. Lógicamente, puede tratarse también de una barandilla, de un mueble o de cualquier otro elemento que ofrezca una base firme.
APOYO EN UNA SILLA: El respaldo de la silla puede ser un excelente punto de apoyo, sentándose en ella de manera que el respaldo quede entre las piernas. Apoyando los antebrazos sobre el citado respaldo se obtiene un tipo de soporte parecido al que ofrece la posición de arrodillado, aunque, en esta caso, el punto de vista sería algo más alto.
APOYO SOBRE EL COCHE: Cuando se efectúe una grabación en un exterior, la mayoría de las veces será posible utilizar el techo de un automóvil para apoyar los codos en él y lograr la inmovilidad de la cámara. Ayudará también a esa firmeza, el apoyar también el cuerpo sobre la parte lateral del coche.
OTRAS POSIBILIDADES:
Casi siempre será factible hallar algún tipo de apoyo que ayude a garantizar la estabilidad de la imagen durante la grabación de una escena, ya se trate de un árbol sobre el cual apoyar la espalda, de una escalera cuyos peldaños proporcionen distintos puntos de vista e incluso de otra persona sobre cuyas rodillas se pueda apoyar la espalda.
Dado que las cámaras de vídeo, permiten contemplar la imagen del visor sin necesidad de mantener el ojo pegado a él, al tratarse de un pequeño monitor que puede visionarse a una cierta distancia, es posible situar la cámara en otras posiciones que las expuestas, utilizando otros tipos de apoyos.
Por ejemplo, puede mantenerse la cámara apretada contra la cintura mientras se mantienen las piernas abiertas. En este caso, hay que tener mucho cuidado con la propia respiración ya que podría provocar a la imagen una extraña sensación de vaivén.
Asimismo, puede situarse la cámara a ras del suelo, utilizando éste como apoyo de la misma. Pocas veces se podrá utilizar, no obstante, este sistema pos la baja angulación del punto de vista, a no ser que mantenga la cámara mirando hacia arriba en un efecto de plano enfático o en contrapicado. Otra posibilidad que ofrecen las cámaras de vídeo es la de permitir su colocación a un nivel más alto que la cabeza, utilizando entonces un pequeño monitor para el control de imagen. Esto es particularmente interesante cuando se pretende grabar una escena algo alejada y entre nosotros y el sujeto principal se encuentran una serie de personas como puede suceder en un espectáculo, un deporte, etc.
LA CÁMARA EN MOVIMIENTO
En ocasiones, es más interesante estética o conceptualmente desplazar la cámara de sitio durante una grabación a fin de que varíe su punto de vista mostrando, en cada momento, un ángulo distinto de la imagen. Este movimiento ofrece un constante cambio de la perspectiva y proporciona un sentido más dinámico a la imagen.
De esta manera, pueden seguirse las evoluciones de un personaje, mostrarse las características tridimensionales de un sujeto que permanece inmóvil girando a su alrededor, avanzar hacia un elemento cualquiera o retroceder a partir de él, de manera parecida a lo que sería el campo de visión del ojo humano o elevarse desde un punto de vista bajo hasta determinada altura (o a la inversa) para ampliar el conjunto de elementos que forman una escena o bien concentrar la atención sobre algunos de ellos.
Este tipo de movimientos reciben, genéricamente, el nombre de travelling, vocablo inglés usado internacionalmente cuya traducción equivaldría a algo así como «desplazamiento».
Veamos cómo debe sujetarse una cámara a mano cuando se pretende efectuar un desplazamiento de la misma.
Es necesario que se "aprenda", de nuevo, a caminar. En efecto, cuando nos desplazamos normalmente, la acción de nuestras piernas y pies imprime al cuerpo un movimiento de vaivén, ascendente y descendente, que nuestros ojos no parecían, pero que la cámara acusará ostensiblemente produciendo una imagen desagradable que fatigará al espectador y que le impedirá concentrarse en el sujeto motivo de la grabación.
Una cámara debe moverse muy suavemente, sin brusquedades, procurando mantener siempre el mismo encuadre.
Para ello, primero, deben mantenerse las rodillas algo dobladas en todo momento, no permaneciendo jamás en una posición erguida y rígida; la forma de caminar debe ser suave y uniforme manteniendo el balance del cuerpo... y, sobre todo, debe caminarse despacio, sin prisas, dando tiempo al espectador para comprender toda la información visual que se le está proporcionando.
Uno de los grandes enemigos de la realización de un travelling a mano es la respiración. Cuando respiramos, la parte superior del cuerpo se desplaza insensiblemente hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia atrás... no lo notamos, pero la cámara sí. Este movimiento respiratorio será más intenso si las piernas están flexionadas y los hombros soportan el peso de una cámara. Así pues, hay que aguantar el ritmo de la respiración procurando que el movimiento de los pulmones sea el mínimo posible.
Una forma aconsejable de proceder a este tipo de grabaciones es mantener los dos ojos abiertos mientras se camina, con uno se contemplará la imagen a través del visor y con el otro se verá todo lo que hay alrededor: es la manera más segura para evitar tropezones fortuitos y seguir la dirección más adecuada para conseguir propósitos. Aunque al principio es difícil ver dos imágenes distintas simultáneamente, hay que acabar acostumbrándose a ello.
Esta técnica de mantener los ojos abiertos, es muy útil cuando el movimiento del travelling es lateral o hacia delante, pero deja de tener validez cuando se ha de caminar hacia atrás; en este caso, la mejor solución es conseguir la ayuda de otra persona que, situada a la espalda del operador de cámara y cogiéndole suavemente por los hombros, camine simultáneamente, indicando así el camino que se debe seguir. En esta circunstancia, hay que dejarse llevar, sin ofrecer resistencia, corrigiendo el encuadre con un ligero movimiento lateral de la cámara si el acompañante se desvía un poco del camino previsto.
Todavía con mayor razón que en el caso de mantener la cámara fija y sujeta con la mano, es necesario utilizar objetivos gran angular o, como máximo, objetivos de distancia focal normal, a fin de que el balanceo de los pasos se aprecie lo mínimo posible.
SOPORTES DE LA CÁMARA
Para ayudar a estabilizar la cámara mientras se realizan las tomas se desarrollaron varios dispositivos ingeniosos.
SOPORTES SIMPLES: Aunque muy básico, el truco de colocar una cuerda o cadena suspendida debajo de la cámara, sujetar su extremo inferior con un pie y mantenerla tensa, le da a la cámara una cierta estabilidad.
Mejor aún, sería utilizar un monópodo. Es un tuvo telescópico que se atornilla debajo de la cámara y sirve de apoyo. Es simple, liviano y barato, pero hay que tener especial cuidado para evitar los "horizontes inclinados".
APOYO CONTRA UN MURO: Varios tipos de abrazadera corporal o arnés de hombros están disponibles. En ellos la cámara se apoya sobre un hombro y un sostén debajo se apoya en el pecho o en un receptáculo sobre el cinturón. Este dispositivo disminuye el peso a una cámara montada sobre el hombro. Pero algunas personas encuentran que este tipo de soporte es restrictivo y sienten que es difícil evitar "el rebote de la respiración"
TRÍPODES Y ACCESORIOS DE TRÍPODES
El instrumento más apreciado para mantener una cámara estable es, sin duda alguna, el trípode. El prefijo «tri» significa «tres» en latín y «podes» significa «pies». Un trípode es, pues, un elemento compuesto por tres pies.
La mayoría de ellos poseen también una barra central telescópica que puede situarse a diversas alturas, así como la cabeza giratoria sobre la que asentar la cámara.
La cámara debe apretarse firmemente en la rosca prevista para ello y, mientras no se utilice, la cabeza del trípode debe quedar perfectamente trabada por medio del brazo que incorpora.
PEDESTAL DE ESTUDIO
El pedestal es el caballo de tiro de la mayoría de los grandes estudios. Básicamente es una columna telescópica central de altura ajustable, fijada a una base de tres ruedas. Los pedestales livianos proporcionan una considerable flexibilidad en las tomas, cambios rápidos de altura y una dirección de precisión, aun en espacios confinados. Los tipos más pesados y compensados son difíciles de manejar y limitados comparativamente.
TIPOS DE PEDESTAL
Los trípodes neumáticos livianos ("PortaPed", "Hydro-Ped") son muy utilizados en el campo, especialmente para las producciones ENG/EFP. En este diseño portátil la columna central compensada neumáticamente puede ser bombeada hacia arriba y hacia abajo, y fijada en cualquier altura (por ejemplo, de 60 cm. a 1'5 cm.). Aunque se usa normalmente como un trípode fijo, puede colocarse sobre una base de dolly de tres ruedas, para que pueda moverse como un pedestal.
El pedestal de estudio estándar tiene diversas variaciones de diseño. Su columna central telescópica puede controlarse neumáticamente, hidráulicamente, mediante una manivela o estar compensada.
COMPENSACIÓN
Los pedestales necesitan compensación vertical cuando el peso de la cámara y sus accesorios se modifica, por ejemplo, cuando se agrega o se quita
un anotador electrónico. (Pueden colocarse pequeñas pesas de plomo en una bandeja en la parte superior de la columna para un ajuste fino). Cuando está equilibrada apropiadamente, la altura de la cámara puede ser elevada/descendida y mantenida en cualquier altura seleccionada; fijada quizá por un anillo de fijación concéntrico. Una cámara incorrectamente compensada es posible que se mueva hacia arriba/abajo y sea difícil de ajustar.
La columna central del pedestal tiene normalmente un anillo de dirección concéntrico (volante) utilizado tanto para dirigir el carro portacámaras como para elevar y descender la cámara. Algunos diseños también tienen un brazo para guiar la dolly.
Las tres ruedas de goma del pedestal pueden ser guiadas en:
♦ MODO DE DOLLY (TRICICLO): Con una sola rueda para guiar y la dirección de las otras dos ruedas fija. Para movimientos generales y trayectos curvos (arcos).
♦ MODO LATERAL (PARALELO): con las tres ruedas conectadas para orientarlas simultáneamente. Usado para movimientos de lado y espacios reducidos.
PATAS
Las patas telescópicas del trípode, que son extensibles en forma independiente, están construidas usualmente de una aleación metálica o fibra de carbón. Para impedir que las patas del trípode resbalen, normalmente tienen tacos de goma para terreno liso o tacos de aguja (atornillables o retráctiles) para superficies rugosas.
Se puede alterar la altura del trípode de varias formas. Una de ellas es ajustar la longitud de las patas del trípode, ya sea en la misma medida, o en diferentes medidas cuando se coloca sobre una escalera o superficie inclinada. Es muy importante no aumentar la altura del trípode acercando las patas entre sí, ya que a mayor altura pueden perder el equilibrio al tornarse el peso en la parte superior. Así pues, las patas han de estar completamente separadas.
CABEZAS
La cabeza giratoria, que fija la cabeza al soporte principal, hace dos cosas:
1. Sostiene firmemente la cámara.
2. Permite girar la cámara de un lado a otro e inclinarla hacia arriba y abajo para seguir la acción.
En las cámaras ligeras un brazo colocado en el costado derecho de la cabeza giratoria se utiliza para controlar los movimientos de la cámara, mientras la mano izquierda ajusta el anillo de foco sobre el tambor del objetivo. Las cámaras más grandes normalmente tienen dos brazos auxiliares, con mandos de foco y zoom asociados.
La cámara puede atornillarse directamente sobre la cabeza o puede tener debajo una placa de encastre sobre la cabeza de montaje.
ROZAMIENTO
Idealmente, la cabeza giratoria debiera ofrecer cierta resistencia cuando se gira o inclina. Demasiada resistencia, y los movimientos tendrán saltos o serán erráticos, especialmente en los enfoques a distancia (tomas con un objetivo de angular muy estrecho). Demasiado poco, y un encuadre preciso será más difícil. Las panorámicas e inclinaciones quedarían mal terminadas.
Si se quiere mantener la cámara absolutamente inmóvil (por ejemplo, para evitar el movimiento cuando se está tomando un gráfico o cuando se deja la cámara sola), han de usarse los mandos de fijación horizontal y vertical de la cabeza. Ajustar excesivamente los mandos de rozamiento puede causar desgaste.
TIPOS DE CABEZA
Hay que tener en cuenta que las cabezas que funcionan por el sistema rótula y bola no son aconsejables para las grabaciones de vídeo ya que no permiten mantener la verticalidad en las panorámicas. Es preferible una cabeza que permita también su inclinación de manera que la cámara pueda adoptar cualquier posición.
Una cabeza de trípode debe permitir la realización de movimientos con la mayor suavidad, de manera que las panorámicas se efectúen uniformemente, sin saltos bruscos, sobre todo en el momento de arranque de la misma y en su detención; de ahí que las que mejores resultados proporcionan sean las dotadas con sistemas hidráulicos, como las llamadas «fluidas» que contienen un líquido muy viscoso en su interior, mientras que una capa de silicona amortigua la fricción de las superficies móviles. Posee unos resortes internos que proporcionan resistencia de rozamiento.
La más sencilla de las cabezas inclinables es la llamada de «fricción», en las que una sola palanca proporciona el movimiento vertical y horizontal. El esfuerzo necesario para girar la cámara puede variar a voluntad por medio de un presor ajustable, pero tienden a producir cierta brusquedad tanta al principio como al final de cada movimiento.
Finalmente, las cabezas dotadas de manivelas ofrecen los mejores resultados en cualquier circunstancia. Están prácticamente reservadas al uso profesional tanto porque son ideales para cámaras de gran formato, como por su elevado precio. El movimiento vertical y horizontal se le proporciona por medio de dos manivelas, lo cual permite una gran precisión en la realización de panóramicas y basculajes de cámara; algunas de estas cabezas incluso disponen de un regulador de velocidad mediante el cual es posible ajustar exactamente la duración de cada movimiento.
TRÍPODES ENANOS
TRÍPODES ENANOS
Uno de los trípodes que suelen utilizarse en trabajos más profesionalizado es el llamado Cullman, ideal para situarlo en posiciones muy bajas, incluso a nivel del suelo. Sus patas suelen ajustarse mediante clips o por medio de tuercas roscadas como en los trípodes stándard. Unos tirantes impiden que las patas se abran más de lo debido, manteniéndolas a la altura deseada.
Hay trípodes muy pequeños que facilitan las grabaciones a niveles muy cercanos al suelo y que no son más que una versión reducida de los normales.
También es posible disponer de un elemento conocido como el nombre de «High Hat» (cabeza alta), diseñado especialmente para la obtención de planos a ras del suelo.
COMPLEMENTOS
Los complementos más utilizados para garantizar la sujeción de la cámara se refieren a diversos elementos que se encargan de mantener la adecuada abertura de las patas del trípode.
El más popular es el llamado «cangrejo» que consiste en tres piezas unidas en estrella cuyos extremos pueden alcanzar diversas longitudes; unas ranuras situadas en sus extremos permiten encajar en ellas las patas del trípode, con lo cual se evita una excesiva abertura accidental de alguna de ellas así como un posible deslizamiento del conjunto en un piso excesivamente liso.
Cuando no se dispone de este complemento, pueden improvisarse algunas soluciones que suelen ofrecer buenos resultados.
Una de ellas consiste en atar con un cordel, o cualquier tirante fuerte, las patas del trípode. Otra, situar debajo del conjunto del trípode una sábana, manta o cualquier tela fuerte, a ser posible algo rugosa.
Un excelente complemento para el trípode, aunque caro, es el llamado «triángulo de apoyo», que consiste en tres barras metálicas unidas en estrella y dotadas de un mecanismo telescópico, en cuyos extremos se encajan las patas del trípode; unos presores dotados de puntas de goma impiden su deslizamiento.
GRÚAS Y TRAVELLINGS
Los travellings, las grúas y las dollys son en todos los casos unos carros de soporte de cámara que permiten no sólo su desplazamiento (travelling), sino también sus variaciones de altura en el espacio (grúas y dollys). Estas últimas requieren dos o tres operadores y mucho espacio para maniobrar; en otros casos están motorizadas (motor eléctrico y baterías). Sus sistemas articulados pueden permitir alcanzar alturas de hasta 5, 6 y 8 metros. El operador de cámara va instalado en el asiento situado en el extremo del brazo de la grúa, de tal modo que tanto él como la cámara pueden girar 360°.
TRÍPODE CON RUEDAS
Para que un trípode pueda moverse se lo puede colocar sobre una base con ruedas, transformándose en un trípode móvil o trípode con ruedas. (Un suelo plano y regular es esencial para evitar la vibración de la imagen.). Este excelente complemento para el trípode, aunque caro, es el llamado «triángulo de apoyo» con ruedas, que consiste en tras barras metálicas unidas en estrella y dotadas de un mecanismo telescópico, en cuyos extremos se encajan las patas del trípode.
Las ruedas puedes moverse libremente o estar bloqueadas para restringir su dirección (para movimientos en línea recta) y pueden aplicarse los frenos de las ruedas para inmovilizar directamente el movimiento del trípode.
Otro tipo de elemento profesional es el llamado «charriot», que consiste en una superficie triangular con grandes ruedas que giran independientemente.
GRÚAS
Cuando se hacen tomas de una secuencia de baile, de un grupo de rock, la producción de un drama o una orquesta por ejemplo, frecuentemente se quiere:
♦ Aumentar la altura de la cámara: ubicar la cámara a unos 3m. o más por encima de la acción.
♦ Movimientos verticales rápidos: permiten a la cámara elevarse rápidamente y mantenerse por encima de la acción; o precipitarse desde una altura; o moverse desde un punto de vista distante en la altura para unirse a los ejecutantes.
Movimientos laterales: en los cuales la cámara reubica suavemente su punto de vista; o hace un barrido dramático a medida que se desarrolla la acción.
Las grúas de cámara originalmente desarrolladas para la producción de películas proveyeron esta flexibilidad y fueron usadas exitosamente durante muchos años en los estudios grandes de televisión. Sin embargo, tienen inconvenientes, ocupan mucho espacio en el piso y necesitan una altura no obstruida para maniobrar. Requieren un equipo de cámara coordinado de hasta cuatro personas para su operación y dirección. De modo que se desarrollaron otros tipos de soportes para la producción televisiva.
EL PESCANTE
Este es un brazo con un contrapeso en un extremo sostenido por un pedestal, trípode o base con ruedas. En el otro extremo del brazo pende una cámara ligera/portátil guiada por control remoto. Los mandos de la cámara están colocados en el otro extremo del pescante, junto con un monitor de imagen/visor.
Con este sistema, un operador no sólo puede ajustar el giro, la inclinación, el foco y el zoom mienras encuadra la toma para seguir la acción, sino también levantar/bajar el brazo del pescante y desplazar todo el artefacto hacia adelante o atrás y lateralmente. Otros movimientos laterales y en arco con el brazo también son posibles.
El brazo del pescante es usado principalmente para proporcionar un punto de vista más elevado desde un soporte estacionario (por ejemplo, a unos 3 m.), con cambios ocasionales en la toma. Mover el brazo del pescante hacia los lados
es frecuentemente mucho más rápido, seguro y conveniente que desplazar todo el pescante.
GRÚAS DE ESTUDIO
Las grúas pequeñas son usadas cuando el director requiere variaciones de altura (por ejemplo de 0'46 a 3 m.) y una movilidad considerable. Varias formas de grúas de estudio están disponibles, desde sostenes plegables "ligeros" a grúas gigantes que requieren operadores especialistas experimentados.
DOLLY
El carretón de estrella Elemac, conocido también como Dolly, es tal vez el más complejo de los instrumentos profesionales que pueden realizarse: una columna central dotada de un mecanismo hidráulico puede ajustarse a cualquier altura e incluso ejercer un movimiento hacia arriba o hacia abajo durante la grabación, mientras que las ruedas de goma de que está dotado pueden substituirse por ruedas metálicas, con lo cual puede situarse el conjunto sobre los raíles del travelling.
Una cabeza permite la fijación de la cámara, eliminándose así el trípode, mientras que el encargado de manejarla y su ayudante pueden instalarse en los asientos que incorporan el aparato; será necesaria una tercera persona para conducirlo.
CRAB DOLLY
Es un carro o plataforma pequeña pero muy versátil, equipada con tres ruedas móviles independientes unas de otras. Esto le permite poder moverse hacia todas direcciones: hacia adelante, hacia atrás, movimientos laterales y movimientos angulares (es decir, como un cangrejo (“crab” )). A su vez, la crab dolly posee unas sujeciones que permiten moverla hacia arriba y abajo aun teniendo una cámara acoplada a ella.
SPIDER DOLLY
La spider dolly se mueve sobre una pista construida por raíles. Al tener unos soportes de rueda totalmente flexibles, le permite “tomar las curvas” sin ningún tipo de dificultad. Así pues, aunque haya variables de distancia entre los raíles, la spider dolly podrá hacer cualquier movimiento sin problemas. La spider dolly está compuesta por (a parte de las ruedas): una columna central ajustable, una barra de empuje, una silla giratoria y una plataforma desmontable
STEADY CAM
Steady Cam es un soporte para cámara ligera que utiliza un compensador que suaviza los movimientos.
Este dispositivo se creó para que la cámara pudiera alcanzar el mismo equilibrio y regularidad que situada en las guías de un travelling. La cámara se coloca en un chaleco que lleva puesto el operador. De este modo, se distribuye el peso y los posibles movimientos de la cámara se ven "contrarrestados" por el chaleco, que actúa, digamos, como una especie de amortiguador de choque.

Así pues, los Ingeniosos arneses estabilizadores de Steady Camglide pueden proporcionar tomas estables aun bajo las condiciones más extremas. Un arnés elaborado compensado por un resorte permite caminar, correr y trepar, produciendo secuencias de imágenes de progresión suave. Un visor (de 4 pulgadas) colocado sobre el arnés, permite al operador controlar las tomas. Desafortunadamente, este tipo de arnés, que puede soportar cámaras portátiles de vídeo de tamaño normal y cámaras de cine, es bastante pesado y engorroso, de modo que realizar tomas durante períodos largos puede resultar fatigoso. Sin embargo, Steady Cam es mucho más “asequible” económicamente que el construir pistas y carros especializados.
VEHÍCULOS DE SEGUIMIENTO
Un travelling casi siempre asequible y que suele ofrecer buenos resultados, es el coche, siempre y cuando el camino previsto sea accesible para él y el suelo sea suficientemente liso.
En un coche normal será necesario situar la cámara por fuera de la ventanilla ya que si graba en su interior se corre el riesgo de que, ante un movimiento imprevisto, aparezca en la imagen el marco de la puerta (a no ser que se pretenda, precisamente, este efecto y que el coche forme parte de la historia que se está narrando).
Será conveniente también apoyar los brazos sobre un saquito de arena para amortiguar las posibles vibraciones, así como el uso de un objetivo gran angular.
En este caso, el travelling deberá limitarse, casi siempre, al desplazamiento lateral de la cámara o, como máximo, en diagonal; también es posible descubrir un amplio círculo alrededor de un sujeto. Un tipo de coche ideal para esta clase de grabaciones es el descubierto, descapotable, ya que permite situar la cámara en cualquier posición.
Existen una serie de soportes que permiten fijar la cámara sobre prácticamente cualquier superficie del coche, ya sea un cristal o la propia chapa. Esto evita el inconveniente de tener que sujetar la cámara, pero impide cualquier modificación del encuadre durante la grabación.
Este instrumento permite, por ejemplo, la realización de atractivos planos de acción, situando la cámara junto a alguna de las ruedas.
Aunque no es posible modificar el encuadre, será posible comprobar la marcha de la grabación por medio de un visor dotado de un cable prolongador.
Una última cuestión: la persona que conduzca el coche debe hacerlo muy suavemente, despacio, y evitando los cambios de marcha y los frenazos, ya que de lo contrario arruinará completamente la grabación.
La cámara car es un automóvil especialmente acondicionado para llevar una o varias cámaras con el que se ruedan los travellings en exteriores, sobre todo en escenas de acción o batallas que requieren largos desplazamientos de cámara. Así pues, el montaje del steady cam en vehículos ("camara car") se realiza mediante los llamados: “hard-mount” y “soft-mount”.